ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mercado bursátil peruano y la hipotesis del mercado eficiente

john_1138Tutorial22 de Septiembre de 2014

7.352 Palabras (30 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 30

EL MERCADO BURSÁTIL PERUANO Y LA HIPOTESIS DEL MERCADO EFICIENTE

Luego de haber pasado de varios años de reforma y liberación de sus cuentas de capitales, es necesario analizar hasta qué punto los mercados bursátiles han logrado mayores niveles de eficiencia y rentabilidad. Según el desarrollo experimentado por el mercado accionariado ha sido conveniente analizar si es posible presentar su comportamiento sobre alguna base de su propia evolución en el tiempo.

Como introducción al trabajo realizado por los autores Luis Delgado y Alberto Humala se presenta los principales hechos que reseñan la evolución del mercado de acciones en el Perú desde los años noventa, analizando tendencias de manifiesto en los datos del mercado. En la segunda parte del estudio es el marco teórico necesario para abordar la discusión sobre la eficiencia del mercado. Se hablara también de este mismo tema pero en nuestro país .Para el trabajo mencionado se basara de estadísticas y algunas pruebas realizadas por los autores.

EL DESARROLLO DEL MERCADO BURSATIL EN EL PERU

Los principales indicadores de la bolsa de valores de lima, a partir de los años 90 han mostrado un crecimiento y dinamismo mayor con respecto a los niveles que anteriormente se daban en el mercado interno.

CAPITALIZACION BURSATIL

A fines de los noventa la capitalización bursátil en la bolsa de valores de lima ascendía a 810 millones de dólares americanos, lo cual representaba el 2.2 por ciento del producto bruto interno (PBI) de ese año. En el 95 esta capitalización fue de 11702 millones de dólares americanos, representando el 19.9 por ciento de PBI. Anteriormente el nivel alcanzado más importante fue en 1986, con una capitalización de 2332 millones de dólares y una participación de 8.9 por ciento del PBI.

En cambio a partir de 1990 se aprecia una tendencia clara de crecimiento en el valor de las acciones inscritas en bolsa. Esto a pesar que el número de empresas inscritas en el BVL disminuyo de 298 empresas en 1991 a 218 empresas en 1994. En estos años, el fortalecimiento de algunas empresas en sectores económicos específicos y el incremento en la demanda general por acciones motivaron el crecimiento de la capitalización bursátil que estuvo acompañado también de un crecimiento en el número de empresas inscriticas en la bolsa de valores de lima.

Datos estadísticas prepara por los autores señala que en los años 90 , la capitalización bursátil de las acciones de capital constituía el 83,8 por ciento del total del mercado y el restante 16,2 por ciento correspondía a las acciones de trabajo. Estos porcentajes en el 1995 fueron de 81 y 11,4 por ciento, respectivamente. A partir de ese año, se empezaron a negociar acciones del exterior, cuya capitalización representaba el restante 7,6 por ciento del mercado peruano.

Los mayores cambios se dieron en la estructura de por sectores de la capitalización bursátil. Las acciones industriales redujeron su participación a 17,1 por ciento en 1995, luego de que constituyeran la parte más importante en 1990 con un 44,1 por ciento. Las acciones mineras de capital también disminuyeron su participación de 23 a 6,5 por ciento. Por el contrario, el sector bancario prácticamente duplicó su importancia de 12,8 a 25,5 por ciento en 1995, sin embargo el cambio más importante correspondió al sector de servicios públicos, cuya capitalización bursátil era mínima en 1990 (0.1 por ciento) y que, luego de los procesos de privatización ha llegado a constituir la parte más importante del mercado con una participación de 31, por ciento.

La evolución del mercado accionario peruano coincide con el desarrollo de los mercados de valores de América latina en los últimos años. Las principales bolsas Latinoamérica han experimentado crecimiento tanto en la capitalización bursátil como en su importancia relativa con respecto al producto nacional.

VALOR TRASADO

Partir de los años 90 el volumen de los negocios en la bolsa de valores se incremento relativamente. El total de acciones aumento de 71 millones a 2963 millones de dólares en 1995, luego de alcanzar su máximo en el 94.

Comparando con otros países mencionados en el texto, se aprecia que nuestros niveles de negociación bursátil son todavía relativamente bajos. Así, por ejemplo países vecinos como Brasil y México tuvieron valores transado mas altos en su PBI que nuestro país, pero nuestros países tubo también sus altas superando a países como Chile y Argentina. Un aspecto importante del desarrollo de la bolsa de valores de lima ha sido la variación en la estructura de negociaciones del mercado. Del total negociado en la bolsa de valores de lima en los años 90, solo el 13,8 por ciento correspondió a operaciones en rueda de Bolsa.

Los mayores montos negociados en la bolsa de valores de lima se reflejaron, por ejemplo, en incrementos de los promedios diarios transados en acciones en la BVL. Entre 1990 y 1994, el monto promedio diario de negociación en acciones aumento de 0.2 millones a 12.1 millones dólares. Debido a los problemas derivados de la crisis mexicana, este promedio disminuyó ligeramente a 11.9 millones de dólares en el 95.

RENTABILIDAD

Desde los años 90, la rentabilidad promedio real en la bolsa de valores de lima ha sido positiva, de 115 por ciento .el resultado más favorable se obtuvo en el año 1992 con una rentabilidad positiva en 115 por ciento. En 1993, aunque menor, la rentabilidad real obtenida en promedio siguió siendo alta .El resultado fue moderado en 1994 con una rentabilidad promedio real de 23 por ciento .en el año 995 no fueron favorables.

En esos años las bolsas de América latina constituyeron un incentivo para atraer inversionistas institucionales internacionales. En la medida de que estos mercados tienen cierta independencia de los resultados bursátiles en las principales bolsas de valores desarrolladas, las posibilidades de obtener beneficios por diversificación son atractivas para estos inversionistas. Durante el 95, un factor importante en el comportamiento de los mercados bursátiles de la región fue la reacción de los inversionistas internacionales ante la crisis mexicana.

La evolución de los principales índices bursátiles sugiere que la volatilidad en las cotizaciones de las acciones podría haberse incrementado en estos años debido a la exposición al comportamiento de los países desarrollados .Adicionalmente, las reformas del sistema financiero y del mercado de valores habrían incrementado la variabilidad en las condiciones del mercado accionario.

INVERSION EXTRANJERA

La participación de inversionistas extranjeros en la bolsa de valores de lima correspondió al mayor flujo de inversionistas hacia la región desde 90.en particular, la participación directa de los inversionistas extranjeros en negociaciones con acciones registradas en el sistema Caja de Valores y Liquidaciones (CAVAL) de la BVL aumento desde 27 millones a 1560 millones de dólares entre 1992-1995. Con participación de acciones del sector público y en bancos.

RESUMEN LOS HECHOS ESTILIZADOS

La evolución experimentada por la bolsa de valores de lima nos permite precisar algunas de las principales características del mercado de valores manifiestas desde 1990.

 La capitalización bursátil creció considerablemente debido, a incrementos en el precio de las acciones de las principales empresas. Esta mayor valorización respondió a las expectativas favorables con respecto al desarrollo, en algunos de los sectores económicos.

 Los volúmenes negociados en la bolsa de valores aumentaron considerablemente a partir de 1993, tanto en el valor anual como en los promedios diarios. Esta mayor actividad respondería a la mayor demanda interna, un ejemplo de ello son el surgimiento de fondo de pensiones.

 La rentabilidad promedio del mercado reflejo una evolución consistente con las expectativas favorables respecto al desarrollo de los negocios y la economía en general.

MARCO TEORICO

LA HIPOTESIS DEL MERCADO EFICIENTE

En finanzas la hipótesis del mercado eficiente afirma que un mercado de valores es "informacionalmente eficiente" cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado de un título constituye una buena estimación de su precio teórico o intrínseco. Expresado de otra forma, los precios de los títulos de crédito (como las acciones) que se negocian en un mercado financiero eficiente reflejan toda la información existente y se ajustan total y rápidamente a los nuevos datos que puedan surgir.

Si todos los títulos están perfectamente valorados, los inversores obtendrán un rendimiento sobre su inversión que será el apropiado para el nivel de riesgo asumido, sin importar cuáles sean los títulos adquiridos.

Es decir, en un mercado eficiente todos los títulos estarán perfectamente valorados, por lo que no existirán títulos sobre o infravalorados. El precio de los activos negociados en los mercados financieros refleja, en esa situación, toda la información conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de los inversores sobre el futuro.

Esta hipótesis implica que no es posible superar de forma consistente los resultados del mercado excepto a través de la suerte o de la información privilegiada y que el tiempo, el dinero y el esfuerzo gastados en el análisis del valor intrínseco de los títulos será inútil. Sugiere también que el flujo futuro de noticias que determinará el precio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com