El municipio Sucre y las poblaciones originarias
04164752294Biografía8 de Mayo de 2016
719 Palabras (3 Páginas)435 Visitas
El municipio Sucre y las poblaciones originarias
Generalmente, en la historia del municipio Sucre se toma como epicentro los acontecimientos acaecidos en Sabana de Mendoza. En contraposición, los hechos históricos que ocurrieron en su entorno han sido siempre considerados de menor importancia, y por ende, son poco reseñados o relegados a un segundo plano. En virtud de esto, cuando se hace referencia a la posible existencia de poblaciones originarias en el territorio municipal, se especula sobre los asentamientos que pudieron haber estado situados en el histórico cerro “Pedro Felipe”.
Obviamente, existe la posibilidad que el cerro “Pedro Felipe” haya sido lugar de tránsito para los aborígenes que se desplazaban entre poblaciones como Escuque, Betijoque, La Ceiba, Gibraltar, e incluso, posesiones y haciendas establecidas en el territorio. Sobre este particular, Montilla T. (1971, N° 26) en el Mensuario Viajo Contigo señala que cuando los españoles llegaron a estas tierras “Sí hallaron habitantes: eran indios mansos y bonachones, altos y elegantes y sus ojos, muy negros y grandes, tenían la forma ovalada como una almendra. Esos indios eran los ‘Bitijoc’, algunos de los cuales se hallaban asentados en una tierra sabanera que se extendía desde el cerro El Edén hacia abajo”. Los Pitijoc” o “Bitijoc” como los llama Don Tulio Montilla, eran una parcialidad de la nación Cuicas acaudillada por el Cacique Pitijoc asentada en Los Tiestos o Plan de los Indios, la cual, se desplazaba de manera periódica por estas tierras; sin embargo, no formaron población en “Pedro Felipe”.
En este mismo orden de ideas, se encuentra que: “Mucho antes que Don Ramón Méndez se estableciera en el fundo Zaragoza, estos terrenos, hoy ocupados por la población de Sabana de Mendoza, no eran otra cosa que una selva grande y muy difícil de penetrar. Era un manto de árboles que se extendía desde la posesión El Aserradero hasta la orilla de la Vichú, y desde El Rebajo hasta San Alejo” (Ídem). Cabe destacar que esta información fue obtenida por Don Tulio Montilla en conversaciones que mantuvo con Jacinto Silva, uno de los hijos de Laureano Silva y Dolores Díaz de Silva, fundadores ambos de la población. Tomando en cuenta la fuente de origen y los datos referidos, es poco probable que esta selva, tupida e impenetrable, haya sido asentamiento de poblaciones aborígenes.
De tal manera, que cuando se refiere la posible existencia de asentamientos aborígenes en el territorio del municipio Sucre, por un imperativo histórico, es necesario hacer mayor énfasis en los territorios cruzados por ríos, ya que las vertientes acuíferas eran esenciales para la subsistencia de estos pobladores. En este particular, existen dos áreas del territorio municipal, en las cuales, con mayor probabilidad de acierto se puede especular sobre la permanencia de poblaciones originarias; una de ellas, las adyacencias de la quebrada Vichú; y la otra, las cercanías del río Motatán. Cabe destacar que en ambos territorios se han encontrado vestigios de asentamientos aborígenes, y esto es importante señalarlo, porque tales hallazgos permanecen silenciados, y en consecuencia, son del conocimiento de muy pocas personas. [pic 1][pic 2]
En las inmediaciones de la quebrada Vichú se han encontrado algunas piezas dispersas, entre ellas, vasijas de arcilla y pequeñas hachas en piedra pulida, y además, trabajos elaborados con caracoles. Por su parte, en el territorio donde se encuentra ubicado el sector La Alcabala, se contemplan algunos hallazgos arqueológicos como pequeñas hachas de gran brillo. Aunado a ello, es posible la existencia en el lugar de un cementerio indígena. [pic 3][pic 4]
En cuanto al posible poblamiento del cerro “Pedro Felipe” por parte de poblaciones originarias, esto, además de ser hasta el presente una mera especulación, es poco probable, pues, en el área no se han hallado evidencias que permitan fundamentar la existencia de dicho asentamiento. Por otro lado, mucho se ha especulado sobre el establecimiento de un cementerio aborigen en el sitio mencionado; sin embargo, aun cuando prevalecen las evidencias que certifican que dicho camposanto existió, es pertinente acotar que el mismo perteneció a la población que se fue asentando en el lugar a finales del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX, conformada por herederos y adquirientes de la posesión “Pedro Felipe”.[pic 5][pic 6]
...