ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El municipio.

ChalyGCMonografía8 de Marzo de 2017

4.480 Palabras (18 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

1. INTRODUCCIÓN  1

CAPÍTULO I.  MARCO TEÓRICO HISTÓRICO 2

2. ANTECEDENTES 2

3. EL MUNICIPIO 2

4. LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD3

CAPÍTULO II – INVESTIGACIÓN  4

5. CONCEPTO DE MUNICIPIO4

6. EL MUNICIPIO SEGÚN ALGUNOS TRATADISTAS5

7. EL MUNICIPIO COMO HECHO ANTERIOR AL DERECHO6

CAPITULO III – INVESTIGACIONES DE CAMPO8

8. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL MUNICIPIO8

8.1. LA ESCUELA LEGALISTA8

8.2. LA ESCUELA YUSNATURALISTA9

9. EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL9

10. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MUNICIPIO110

10.1 POBLACIÓN10

10.2 TERRITORIO11

10.3 PODER. 11

11. CLASES DEMUNICIPIO11

11.1 EL MUNICIPIO-CIUDAD11

11.2. EL MUNICIPIO - PARTIDO12

11.3. MUNICIPIO - DISTRITO12

12. EL MUNICIPIO13

13 LA MUNICIPALIDAD14

14 GOBIERNO MUNICIPAL14

15. CONCLUSIONES. 16

16. BIBLIOGRAFÍA.16

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda aspectos generales del municipio, y pertenece a la asignatura de Derecho Municipal. Emprendimos la tarea de buscar, leer y seleccionar la mejor información acerca del tema enunciado y plasmamos esa nuestra investigación en el presente documento.


En el presente trabajo, se estudian los elementos esenciales del municipio, sus características en su contexto actual. El municipio posee un patrimonio propio, autonomía para gobernarse y administrar su hacienda pública, se integra por una población, que habita en un territorio determinado; es la célula básica que conforma el tejido político, administrativo y territorial de las entidades federativas.

Es la sociedad la que a través de su inteligencia construye al municipio como mecanismo para satisfacer sus necesidades y hacer posible sus propósitos; no se puede concebir un municipio sin sociedad humana; la sociedad, es un elemento sustancial del municipio, es la parte dinámica y vital; a través de la interacción e interrelación entre gobierno-sociedad se construye el consenso y la democracia.


Agradecemos al lector por la atención a nuestro trabajo esperando resulte valiosa la información que ponemos a su disposición.


CAPÍTULO I.  MARCO TEÓRICO HISTÓRICO

2. ANTECEDENTES

En los albores del desarrollo de la sociedad humana los hombres para asegurar su supervivencia y satisfacer sus intereses comunes llegaron a constituir espontáneamente y de un modo natural formas de autogobierno local.

La base de esa constitución, fue sin duda la familia, concebida como el núcleo primario de la organización social sobre la que se asentaron además otras formas de organización de carácter familiar, social, político y hasta jurídico.

Para Luis Antonio Reyes, la primera organización natural es la familia, y que a medida que fue creciendo en el número de sus integrantes llegó a conformar el clan. Cuando los clanes se asociaron conformaron las tribus y éstas a la vez por agregación conformaron el imperio, existiendo distintos grados de evolución para integrar la comunidad en sus distintas formas y métodos sobre los que se asientan los estados.

La comunidad en un principio o remotamente, tiene un carácter innegablemente local debido a las relaciones de solidaridad entre sus miembros para la satisfacción de necesidades materiales y espirituales que imponen formas concretas de organización (ejemplo, el Municipio, el Ayuntamiento, la Comuna, el Cabildo, el Ayllu)

3. EL MUNICIPIO

Los orígenes del municipio se remontan a las épocas primitivas de la familia humana. Viene de épocas muy remotas y tiene su fundamento sociológico en las relaciones que engendra la vecindad, nos dice Pablo Dermizaky.

Luego, está fuera de toda discusión la comprensión sobre el Municipio como una comunidad de familias establecidas en un determinado territorio donde existen las relaciones de vecindad, amistad y solidaridad, que persiguen fines y propósitos de beneficio colectivo. Por eso mismo el Municipio, es una suma de familias que tienen la necesidad de mantenerse unidas, ya que estas por si solas no podrían concretar la satisfacción de sus aspiraciones y valores humanos.

El municipio como fenómeno social es el resultado del grado de desarrollo histórico de la sociedad, con autoridad y personalidad propia, en un principio no deriva por delegación del Estado (autarquía); responde más al carácter de agrupamiento asociativo del hombre (familias); posteriormente devino en autarquía para administrarse asimismo bajo la tutela del Estado por un principio de orden territorial y de poder supremo que se encuentra en el texto de la Constitución del Estado, del, cual forma parte. Por eso decimos que el Municipio actualmente en tanto que fenómeno social, es una sociedad política que no adquiere la calidad de soberano, por cuanto se encuentra sometida a la potestad suprema del poder estatal (soberanía estatal).

4. LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD

Según Recasen Sichen «La comunidad, de la cual son ejemplos típicos la familia y la nación, es un grupo que no ha sido formado reflexivamente, por deliberadas decisiones de sus componentes, en vista a la realización de unos fines preconcebidos y calculados, sino que, por el contrario, tiene un carácter originario, se constituye espontáneamente, los sujetos no ingresan en ella en virtud de una decisión, sino que se hallan en ella independientemente de su voluntad, viviendo en ella y desde ella, desarrollándose dentro de ella y estando ligados por una solidaridad de la cual ellos no son autores deliberados», en cambio la sociedad, según Tonnies, autor citado por Ramiro Viilarroel Claure, es el «círculo de hombres que, como en la comunidad, viven y habitan pacíficamente uno al lado de otros, pero que no están unidos, sino esencialmente separados».


Si bien la comunidad y sociedad son formas de agrupaciones humanas en las que la interacción social tiene un carácter fundamental, la primera tiene un rasgo inminentemente colectivo, en tanto que en la segunda el rasgo distintivo es individualista. Sin embargo es importante considerar que la comunidad originaria se remonta al régimen de la comunidad primitiva (donde no existe la propiedad privada, el Estado, el Derecho, etc.), en la que comunidad es sin duda alguna una célula básica de producción, de propiedad social de los medios de producción y del trabajo colectivo.

Actualmente el concepto de comunidad tiene gran amplitud de acepciones, de tal modo que es aplicable para referirse a varias formas de comunidades (evidentemente posteriores a la descomposición de la comunidad originaria). Por ejemplo: comunidad rural, comunidad urbana, comunidad económica, comunidad educativa, etc.


La comunidad originaria es aquella que concierne de un modo directo al origen histórico del advenimiento del Municipio, como antecedente inmediato porque fue en ella donde sus miembros ejercieron el autogobierno y la autoadministración de los intereses colectivos (Democracia Directa o Democracia Comunitaria) donde la indelegabilidad del mandato es un hecho excepcional diferente a la Democracia Indirecta o Representativa.

CAPÍTULO II – INVESTIGACIÓN

5. CONCEPTO DE MUNICIPIO

La definición etimológica de municipio: "proviene del latín municipium," que es el desempeño de una función que se asume por si misma y se complementa como institución.

Para algunos autores proviene etimológicamente de manus, que es carga, oficio, misión y capio que significa tomar, coger, asumir a la fuerza. Lo que implica la idea del desempeño de una función que se asume o que se recibe de otro, que de algún modo venía ejerciendo.

Municipio es una asociación de vecindad, ubicada dentro de un territorio determinado y que persigue fines comunes que exceden los personales o meramente familiares.

Será municipio la colectividad declarada como tal por la ley, y que reúna los requisitos señalados por la misma; el municipio sólo puede actuar dentro del Estado y los límites que éste fije.

6. EL MUNICIPIO SEGÚN ALGUNOS TRATADISTAS

Adolfo Posada, define al Municipio como núcleo social de la vida humana social, determinado o definido naturalmente por las necesidades de la vecindad.

Para Roberto Dromi, el Municipio es la comunidad local de ciudadanos, por tanto una célula política esencial de la estructura orgánica de la administración general del Estado, a la que' se le encomienda la administración y ejecución de obras y servicios públicos de interés local.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (273 Kb) docx (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com