ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nacimiento de la imprenta

27TATOEnsayo7 de Septiembre de 2016

4.611 Palabras (19 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 19

INDICE

  1. Origen……………………………………………………………….
  2. Los incunables………………………………………………………
  • Características
  1. Contexto Histórico………………………………………………….

¿Qué circunstancias o exigencias comunicativas dieron lugar a la               aparición de la imprenta?

  1. Tipos de imprenta que se utilizó y se utiliza………………………..
  1. Imprenta Artesanal………………………………………………….
  • Xilografía
  • Grabado en linóleo
  • Grabado a buril
  • Grabado a punta seca
  • Aguafuerte
  • Barniz blando
  • Mezzotinta
  1. Impresiones Industriales…………………………………………….
  • Tipografía o impresión tipográfica
  • Litografía:
  • Ófset
  • Serigrafía
  • Tampografía
  • Flexografía
  • Huecograbado
  1. Impresiones Digitales………………………………………………
  • Inyección de tinta
  • Impresora láser
  1. Proceso de la impresión de ayer y hoy………………………………
  • La imprenta de Gutemberg
  • La imprenta digital
  1. Importancia de la imprenta en el desarrollo de la cultura y la humanidad…………………………………………………………...
  2. ¿La imprenta: renovadora de la comunicación?.........................
  3. Conclusiones…………………………………………………………
  4. ANEXOS……………………………………………………………..
  • Referencias bibliográficas

  1. ORIGEN

El nacimiento de la imprenta se remonta a China, en el año 593, cuando se reproducen por primera vez y de forma múltiple, dibujos y textos con la ayuda de caracteres de imprenta tallados en tablas de madera (xilografía). El invento se debe a los monjes budistas, que impregnaban las tallas de color para imprimir con ellas sobre seda o papel de trapos. Si bien el primer libro impreso (un Sutra budista con ilustraciones) data del año 868. Esta necesidad de imprimir libros surge de las disputas entre los eruditos a cerca de la autenticidad de los textos antiguos, decidiendo a partir de ese momento reproducir mediante grabado los textos de importancia cultural, para su difusión popular.

Los caracteres móviles de imprenta y, con ellos, la composición tipográfica, se deben al alquimista chino Pi Chang (1040). Éste conjugará los años de tradición de la xilografía con la herencia obtenida durante más de dos mil años de técnicas de estampación con sellos, creando tipos estándar que podían fabricarse en serie. Los signos creados correspondían a palabras completas. Se realizaban con arcilla sobre moldes en negativo y posteriormente se cocían. Una vez terminados se unían sobre un marco metálico componiendo frases, unidos todos con masa adhesiva, y se procedía a la impresión. Con la composición tipográfica surgió un modo de impresión mucho más rápido y flexible que la xilografía. A partir de entonces, la cultura pudo llegar a todas las capas de la sociedad. Estas técnicas llegaron a Occidente mucho después.

 El holandés Laurens Coster (S. XIV) será el primero en utilizar tipos móviles de madera, aunque universalmente se considera inventor de la imprenta a Johannes Gutenberg (S. XV), por su creación de los tipos móviles de plomo fundido, mucho más resistentes (tipografía). Gutenberg conocía la dificultad de imprimir con páginas enteras talladas en madera e ideó un modo más racional de impresión, basado en tipos móviles. Así, en 1437 encargó a un tornero de Maguncia, Konrad Sasbach, la construcción de su imprenta y él mismo creó los moldes para el fundido de las letras de plomo, que después se unían, una a una, formando las palabras en relieve en la llamada galera de composición para poder imprimir con ellas sobre el papel. Los primeros libros impresos con el sistema de Gutenberg reciben el nombre de incunables, en 1447 consiguió imprimir un pequeño calendario y en 1451 una gramática de latín, aunque su obra cumbre sería una Biblia de 42 líneas. A partir de su muerte, 1468, su invento se extendió paulatinamente por toda Europa, y permaneció prácticamente inalterable hasta principios del siglo XX.(Gonzáles C.A  p. 14-15)

España ya contaba con la imprenta en las colonias fue la de vehículo de los patrones culturales y valores religiosos de los dominadores, haciendo más dependiente a la población nativa, y en el transcurso eliminando la cultura( Marques de Melo: p.56). Como se puede apreciar la imprenta a pesar de ser un invento que facilito la vida del hombre al ampliar la difusión  de la información a través de producción de libros de forma masiva, como toda regla “Todo invento del hombre puede ayudar como también perjudicar”. En este caso los españoles imponían su cultura y creencia a través de ella, dejando de lado la de los americanos.

Afirma Bacon(citado desde Einstein, 1994, p.29) que “de las invenciones habríamos de advertir su fuerza, sus consecuencias y sus efectos, los cuales nunca han sido tan memorables como lo son en esas tres invenciones que no conocieron los antiguos, a saber, la imprenta, la pólvora y la brújula. Porque estas han cambiado la apariencia y el estado del mundo entero”, lo que nos lleva a darnos cuenta que la imprenta, tanto así como la pólvora y la brújula, desde un principio fueron cambiando simultáneamente hasta llegar al punto de ser perfeccionadas.

La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa, se produjo de forma independiente y en distintos lugares del mundo. Luego de la imprenta a prensa avanza la evolución de las formas de impresión debido al perfeccionamiento de la máquina de Gutenberg.

  1. Los Incunables:

Se llaman incunables (del latín incunabulum, cuna) los impresos en caracteres móviles desde los orígenes del arte tipográfico hasta 1500 inclusive. El término latino, aplicado a una categoría de libros, fue empleado por primera vez por el librero holandés Cornelio van Beughem en el repertorio que tituló Incunabula typographiae (Amsterdam, 1688). La toma de esta fecha como punto divisorio no deja de ser arbitraria, ya que los libros impresos de los primeros años del siglo XVI no dejan de presentar las mismas características que los incunables y porque la imprenta no apareció ni se desarrolló al mismo tiempo en todos los países.

  • Las características:

a) Imitación de los manuscritos. Los primeros libros impresos trataron de parecerse todo lo posible a los manuscritos, ya que esta era la forma de libro a que el hombre del siglo XV estaba acostumbrado. Así, utilizan la letra gótica, abreviaturas -aunque nada las hacía necesarias-, los incipts, etc. Las iniciales se dejaban en blanco con el fin de que fueran realizadas más tarde por especialistas: no es difícil encontrar incunables donde las iniciales no se llegaron a poner nunca. También carecían de portada: la primera es la del Calendario de Regiomontano, en 1470, aunque algunos autores mantienen que al primera portada data de 1500.

b) Se impone la letra romana, de la mano de los humanistas italianos, más legible y fácil de entender. Poco a poco se van abandonando las abreviaturas.

c) Las primeras ilustraciones se hacen xilografiadas. El primer libro con ilustraciones xilografiadas es una colección de fábulas de Albert Pfister (Bamberg, 1461).

d) La lengua mayoritariamente utilizada es el latín (45%), seguida del italiano, alemán, francés, inglés y español.

e) Los temas son religiosos en el 45% de los casos. Le siguen los temas de literatura (30%), clásica, medieval y contemporánea y el resto se reparte entre diversas materias.

A final de siglo se había impreso unos 10.000 títulos, lo cual indica la velocidad con que la imprenta se extendió por Europa.

  1. CONTEXTO HISTÓRICO
  • ¿Qué circunstancias o exigencias comunicativas dieron lugar a la aparición de la imprenta?

Un invento como el de la imprenta apareció en siglo xv, llamado el «siglo de las innovaciones» y abre la era de los descubrimientos. Para la historia occidental es el último siglo de la Edad Media y el primero de la Edad Moderna; no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas circunstancias fueron:

  1. Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista.

  1. Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales abiertas y en plena expansión. La imprenta también se beneficiaría de las rutas comerciales europeas para su difusión por todo el continente.
  1. Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.
  1. Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.
  1. Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.
  1. Tipos de imprenta que se utilizó y se utiliza:

A los comienzos de la imprenta se emplearon diversas herramientas y técnicas para la impresión, en las cuales al paso del tiempo se fueron clasificando en los siguientes: artesanal, industrial y digital.

  1. Impresión artesanal:

  1. Xilografía: el artista trabaja sobre una plancha de madera, en la que talla a mano con un buril o gubia la imagen, que luego será entintada para ser impresa.1
  2. Grabado en linóleo: se utiliza en lugar de madera una placa de linóleo como matriz.
  3. Grabado a buril: La gran diferencia con la xilografía radica en que el grabado se hace sobre una plancha de metal y la tinta queda depositada en los surcos del dibujo para ser transferida al papel por capilaridad.
  4. Grabado a punta seca: Se utiliza una punzón fino y afilado para grabar, consiguiendo líneas menos profundas que con el buril.
  5. Aguafuerte: La placa, generalmente de cobre o cinc es recubierta con un barniz protector y luego el artista dibuja con una punta retirando el barniz dejando el metal al descubierto. Al sumergir la placa en una solución corrosiva, ésta actuará corroyendo la placa en las partes descubiertas.
  6. Barniz blando: Esta técnica consiste en emplear un barniz que al secar mantiene una textura pegajosa y que se cubre con un papel muy fino, de los denominados «de seda», sobre el que se dibuja con un lápiz de grafito con lo que se adhiere el barniz al papel y al retirarlo descubre el metal de la matriz.
  7. Mezzotinta: Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie.
  8. Litografía: Este técnica de impresión inventada en 1796 por Aloys Senefelder emplea una piedra caliza previamente pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente.
  9. Serigrafía: La serigrafía es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre casi todos los materiales, que consiste en transferir una tinta a través de una gasa (anteriormente era con una seda, tensada en un marco, de ahí el nombre).

  1. Impresiones Industriales :
  1. Tipografía o impresión tipográfica: es el sistema de la imprenta tradicional de tipos móviles inventado por Johannes Gutenberg. Fue el sistema habitual para imprimir libros y otros textos desde el siglo XV hasta bien entrado el siglo XX, momento en que la impresión ófset le tomó el relevo.
  2. Litografía: muy popular en el siglo XIX para crear y reproducir imágenes (carteles, etc.), utilizaba originalmente una piedra pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir con una materia grasa. Más tarde, al aparecer las rotativas se empezaron a utilizar rodillos de metal o de plástico. Una evolución posterior de esta técnica es la impresión ófset.
  3. Ófset: similar al proceso litográfico, utilizando placas de metal (habitualmente en forma de rodillo) y añadiendo una placa intermedia al proceso que mejora el resultado. Es el sistema más usado hoy en día para grandes tiradas (libros, periódicos, etc.).
  4. Serigrafía: utiliza una malla tensada en un marco, y se usa para imprimir sobre diversos materiales, desde camisetas hasta baldosas.
  5. Tampografía: emplea una placa metálica o plástica, revestida de una emulsión fotosensible. La tampografía es conocida por su capacidad para imprimir superficies tridimensionales complejas.
  6. Flexografía: utiliza una placa con relieve para imprimir, admite diversos tipos de tinta, y se usa sobre todo para embalajes de cartón corrugado, bolsas de plástico y de papel, etiquetas autoadhesivas, envoltorios alimentarios y también algunos periódicos.
  7. Huecograbado: usado principalmente para revistas y embalajes.
  1. Impresión digital

Se entiende por impresión digital toda aquella en que se imprime directamente en papel desde un archivo informático, en contraposición a los otros sistemas que utilizan por ejemplo planchas metálicas. Es actualmente el sistema más habitual en pequeña tirada.

  • Inyección de tinta: habitual en impresión doméstica y de pequeña tirada, por su bajo coste.
  • Impresora láser: común en documentos de oficina, la impresión por láser permite más velocidad que la de inyección.

  1. PROCESO DE LA IMPRESIÓN DE AYER Y HOY:

  • La imprenta de Gutenberg:

La nueva técnica de impresión se reducía a tres aspectos esenciales: los carácteres o tipos móviles fundidos en metal, la tinta grasa y la prensa. El primero era el que constituía el verdadero problema, pues los otros dos no requerían sino unas pequeñas modificaciones con respecto a la xilografía, tanto en lo que se refiere a la composición de la tinta (era necesaria que fuera más viscosa, para adherirse bien al metal, para lo que se empleaba aceite de linaza) como al soporte para los tipos y la adaptación de una prensa de vino a las nuevas necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (331 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com