ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nacimiento de la independencia mexicana 1805-1821

fanyftsalseoResumen26 de Agosto de 2017

6.247 Palabras (25 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 25

El nacimiento de la independencia mexicana

1805-1821

Toda colonia que es bien tratada honra a su madre

Patria, pero se aparta de ella por la injusticia. Porque

  los colonizadores no son enviados en la inteligencia de

que han de ser esclavos de los que se quedaron atrás, sino que

Han de ser sus pares.

Tucídes, “causas de la guerra” Historia de la guerra del Peloponeso

Las revoluciones anteriormente eran promovidas por segmentos de la clase superior, que se fiaban en los peligros que tenían los sucesos políticos o económicos. En este relato se mostrará como ocurrió esto en la Nueva España, las consecuencias y los sucesos de esta.

El 12 de diciembre de 1804 estalló la guerra entre la Gran Bretaña y España por lo cual el gobierno de Madrid tuvo problemas financieros, tuvieron que recurrir al rescate obligatorio de las Hipotecas, el producto se enviaría a la tesorería para verificar el papel de la moneda que circulaba. En la Nueva España se acostumbraba que los ricos instituyeran en su testamento una capellanía, hipotecando así su propiedad por cierta cantidad. Este interés mantendría a un sacerdote o capellán que a cambio tendría la obligación de decir un cierto número de misas cada año. Las obras pías eran sumas que servían para formar una fundación caritativa. Otra de las cosas que causaba el endeudamiento de la gente eran los dotes de hijas y hermanas que entraban al convento lo cual era posible gracias a que hipotecaban a su casa por una suma específica de interés al año que se le daría como pago al convento.

El rescate a consolidación era el préstamo que hacía el gobierno metropolitano, una suma de más de 40 millones de pesos de las fundaciones. Pero como estas no poseían el dinero tenían que cobrarles a los deudores y, como estos tampoco lo poseían, el gobierno, solo se contentaba con efectivo así que vendían en una subasta pública la propiedad del deudor

En realidad esta consolidación estaba disfrazada de un préstamo inofensivo ya que amenazaba con convertir en una expropiación a la mayoría de los terratenientes (propietarios de tierras) mexicanos. Las protestas no tardaron en aparecer por todo el país, todo tipo de personas desde la clase más alta hasta la más baja exigían que no se aplicara el decreto o habría graves consecuencias.

Esta consolidación comenzó el 6 de Septiembre de 1805. Las autoridades aceptaban los pagos a cuenta de sumas mayores. Pero muchos no podían reunir las cantidades, en 1807 y 1808 los periódicos estaban llenos de subastas de territorios, tanto haciendas grandes y pequeñas, ganado y negocios de toda clase. En general los mayores deudores resultaban ser los terratenientes más ricos que no sufrían tanto, estudios revelan que sus territorios no fueron subastados. Si estos terratenientes no querían pagar se les amenazaba y después de un regateo se llegaba a un acuerdo. España logró extraer alrededor de 12 millones aproximadamente 1/4 parte de la deuda.

También estaba presentes los motivos religiosos. En ese entonces España era satélite de Francia y se encontraba extendida la creencia de que las grandes sumas no eran utilizadas para la guerra contra Gran Bretaña sino que las transferían a Paris. Esta creencia fortaleció la oposición a la extracción de dinero. En la mente de los mexicanos, Francia era símbolo del odiado ateísmo, (como consecuencia de las reformas borbónicas el poder, influencias y riquezas de la iglesia disminuyo. Muchos españoles trajeron consigo su espíritu más liberal. Pero los hacendados mexicanos retuvieron su mentalidad conservadora ya que recordaban la brutal expulsión de los jesuitas.

La iglesia de Nueva España apenas protesto contra la redención aunque afectara la seguridad de sus inversiones, los fondos estarían garantizados por el gobierno español. Los obispos y los cabildos eclesiásticos vivían solo de los diezmos y por lo tanto no fueron afectados por la redención

Las parroquias ricas vivían principalmente de los derechos parroquiales, pero los clérigos y sacerdotes pobres dependían del ingreso de las capellanías. Esto también se aplicaba a los frailes. Como España fue incapaz de pagar los intereses el clero empobreció. Sus intereses convergían con los de los hacendados y el bajo clero prontamente los proporciono una ideología.

En Junio de 1808 llegaron noticias a México sobre cambios revolucionarios en España: la caída del favorito real, Godoy, de Carlos IV, la sucesión de Fernando VII, el levantamiento popular en Madrid contra el ejército francés de ocupación y finalmente el arresto de Fernando VII por Napoleón, que lo obligo a abdicar, España estaba sumergida en una guerra civil y al mismo tiempo en una guerra de liberación contra la Invasión Extranjera. El rey había caído en el cautiverio y nadie reconocía al usurpador. En España brotaban juntas en nombre de Fernando VII y en la Cd. De Méx el ayuntamiento dio pasos hacia la independencia. Los frailes demandaban por la terminación del rescate forzoso, la indemnización por los daños y restricción de las condiciones a su estado original.

Creían que el virrey apoyaría a España pero fue todo lo contrario. El virrey Iturrigaray después de la causa española en la colonia que el presidia ya que España era incapaz de prestarle servicio militar, se dice que tal vez fue influido por sus contactos con los mineros ya que antiguamente se había revelado la distribución del mercurio importado, gracias a esto en los años de su gobierno amasó una enorme futura, no de dinero sino de oro, metales y algunas joyas preciosas.

Entonces el partido criollo, ofreció nombrarlo como capitán de la colonia. Los funcionarios debían ser confirmados en sus puestos, pero todos los vacantes civiles y eclesiásticos tenían que ser criollos. Estos contaban con haciendas pero no tenían ningún interés en administrarlas, también contaban con cultura y educación pero estaban privados de la oportunidad de ejecutar sus conocimientos excepto en la pequeña escala de los ayuntamientos municipales, finalmente alcanzarían el poder político.

Las reformas borbónicas habían ayudado a crear un grupo opulento que se dirigió después a los profesores y finalmente a la política; si al principio beneficiaron a España, a la larga socavaron al régimen.

Los abogados criollos de la Cd. De Méx. Contemplaban una revolución pacífica. Pero no habría de ser tal. Una de las primeras decisiones del virrey fue suspender la redención obligatoria.

Pero ya es demasiado tarde. Los problemas se veían venir. Los comerciantes de la capital percibieron el peligro. Se hizo aparente una hendidura entre los intereses de los españoles importadores de productos de España o a través de España y los hacendados criollos como consumidores, deseaban bienes más baratos importados directos de Inglaterra o de otros países. Los peninsulares decidieron actuar bajo la dirección del comerciante Vasco Yermo y organizaron una conspiración para deponer al virrey. Esto tuvo éxito ya que tuvieron una excelente planeación y ejecución por parte de la fuerza de voluntad de su ejército que estaba compuesta por 300 empleados de comercios españoles. La mayoría eran inmigrantes pobres que trabajaban día y noche para sus patrones, algunas veces sus familiares intentaban ahorrar suficiente dinero para establecer sus propios negocios. Detrás de sus trabajos estaban en contacto con los mexicanos por lo cual eran blancos de bromas, insultos y el odio popular. Ellos perderían todo en caso de que se diera la independencia de México incluso más que sus patrones que poseían haciendas y relaciones con los criollos. Demostraron ser dignos de confianza; la noche del 15 de Septiembre de 1808 las tropas asaltaron el palacio virreinal apresando al virrey y a los criollos. Un nuevo virrey se asignó inmediatamente.

Esto impulsó a la Nueva España a una revolución violenta. Durante siglos, el principio de la sucesión legítima habría sido observado rigorosamente. Ahora el encanto se había roto. Si los españoles violaron la ley y el orden, los criollos pensaron que era su deber restaurarlo.

Si los europeos habían tenido éxito ¿Por qué no los americanos, como empezaron a llamarse los criollos, no podían hacer incluso teniendo el orgullo y el resentimiento que tenían porque se les prohibieron ciertas cosas en su propio país? Después de 1808 se hicieron más fáciles organizar las conspiraciones puesto que la capital estaba bajo el estricto mando del gobierno español. El poder español también era fuerte al oriente de México, Puebla y Veracruz; desde la conquista esta había sido la ruta a lo largo de la cual los inmigrantes europeos se establecieron antes de extenderse desde la capital a todo el país. Los inmigrantes eran muchos, asi que podían ayudar a mantener abierta esta línea. Pero por otro lado, había menos españoles nacidos en Europa en otras provincias, especialmente en el Bajío.

El Bajío era un valle fértil que iba desde Querétaro al írsete, casi hasta el logo de capilla en el oeste, y desde la ciudad de León y el pueblo de dolores, al norte hasta el Logo de Cuiteo en el sur, cerca de la importante ciudad de Valladolid hoy Morelia. Esta tenía poca población por su clima árido. Se introdujeron a diferentes tipos de agricultura como el maíz que se cultivaría durante el tiempo de lluvia y el trigo.

A principios del siglo XIX, era la región más prospera del país. Era muy rica en cuanto a minas de plata, también se producía lana y se fabricaban productos de cuero. Tenían muchas ciudades que eran centros comerciales para las haciendas circundantes con su publicación de peores indios. En el Bajío los indios eran mayormente peones en las haciendas o ranchos e incluso jornaleros en las ciudades. Esto es evidente por el hecho de que la mayoría de ellos mismos; una minoría pagaba a través de los pueblos que vivían. La integración de los indios, la creciente proporción de mestizos y el naciente sentimiento nacional de los criollos, se mostró en el culto de la virgen monera de Guadalupe que se convirtió en patrona de la Nueva España en 1746.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (158 Kb) docx (65 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com