ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA INDEPENDENCIA MEXICANA: UNA GUERRA CIVIL”

Isabella MichelApuntes20 de Enero de 2017

3.014 Palabras (13 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA [pic 1][pic 2]

DE MÉXICO.


ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 7
  “EZEQUIEL A. CHÁVEZ”

HISTORIA DE MÉXICO.

“LA INDEPENDENCIA MEXICANA: UNA GUERRA CIVIL”


Integrantes:
Carrera Pita Sally Arely
Maravilla García Itzia Frida Karina.
Pérez González Cindy Ilse.
Rivera Gómez Isela Alondra
Rodríguez Bernal Ana Gabriela.
Salinas Salinas María Fernanda.
Profesora:
Rivas Pastrana María De la Luz.

Grupo: 516
Fecha de entrega:20/enero/2017

[pic 3]

Introducción


Nuestro equipo se reunió para argumentar las opiniones acerca de lo que pensábamos antes y después de hacer la lectura, todas dimos nuestros puntos de vista, después integramos nuestras ideas de manera que se respetaran cada una de ellas y así llegar a las conclusiones más pertinentes para colocar en este trabajo.

El trabajo está organizado en cuatro partes las cuales son: introducción en la cual destacamos los datos biográficos más sobresalientes del autor José Manuel Villalpando César, el género literario, las fuentes de información del autor, el por qué y para qué escribe el autor; en el desarrollo se plantean las ideas que pensábamos acerca de la Independencia de México y cómo fueron cambiando al paso de ir compartiendo nuestras ideas acerca de la lectura, conclusiones donde exponemos lo que finalizamos entre todas acerca del debate y por último la bibliografía.

José Manuel Villalpando César nació en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1957. Estudió la carrera de abogado en Escuela Libre de Derecho, donde se desempeña como profesor de la materia Historia del Derecho Patrio. En su carrera se ha encaminado hacia el campo de la divulgación de la historia mexicana.
De 1988 a 1998, se desempeñó como Coordinador de Investigación Histórica de Editorial Clío; y desde 1998 ha sido prosecretario y secretario general de la Escuela Libre de Derecho.

Desde el año 2003, imparte cursos en el Colegio de Defensa Nacional siendo nombrado profesor invitado este mismo año, al igual que en el Centro de Estudios Superiores Navales.

Ha destacado en diversos proyectos como ser el encargado de la investigación y asesoría histórica en la telenovela “El vuelo del águila” (1994). Otro proyecto en el que ha sido partícipe es siendo comentarista histórico del noticiero “Monitor”. En 1990 ganó el Premio Nacional a la mejor recreación literaria sobre símbolos patrios con el cuento “El abanderado”, así como el Premio Nacional de Historia en el 2005 (otorgado por la Sociedad Neolonesa de Historia y Geografía). Actualmente es secretario académico de la Escuela Libre de Derecho, en la Ciudad de México.

Desafortunadamente la trayectoria que Villalpando ha tenido en su vida laboral ya que el siendo abogado no está preparado para incursionar en la historia y aun así lo hace como lo plantea el texto de la Jornada “Es un hombre con pocas luces, con gran dificultad para hablar, con ideas francamente peligrosas, calificadas de populistas [...] Es un hombre ambicioso que se ha rodeado de las más despreciables figuras políticas, cuyas ideologías son abiertamente contrarias al interés de una nación que acaba de obtener sus derechos y que está aprendiendo a ejercerlos” (http://www.jornada.unam.mx/2012/04/05/opinion/014a1pol) pone en tela de juicio los escritos y libros que ha realizado, ya que se ha visto involucrado en “escándalos” políticos donde lo involucran en temas tan delicados como falsificar la Historia de México, un ejemplo es el periodo en el que trabajó para el presidente Felipe Calderón, pues en dicha campaña benefició al candidato con  mentiras y manipulación de la historia de una forma que pareciera una “versión parcial” omitiendo y/o modificando a esta. En efecto participó en la campaña electoral de 2006 con dos propósitos: en tanto historiador, para defender a la historia de la ignorancia; como ciudadano, “Para contribuir al triunfo de la opción política que considero-con fundamento en mi conciencia, en mi conocimiento histórico y en mis reflexiones- (http://www.jornada.unam.mx/2012/10/20/opinion/022a2pol).

El propio escritor menciona en el libro que es una novela y de acuerdo al contexto pertenece al subgénero de novela histórica. “Una novela histórica tiene la característica de que éste se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento. La presencia de datos históricos en la narración puede tener mayor o menor grado de profundidad. También es habitual que este tipo de novelas tengan como protagonista a un personaje histórico real a través del cual se desarrolla la ficción, se puede narrar en primera o en tercera persona”Para que una novela sea verdaderamente histórica debe reconstruir, o al menos intentar reconstruir, la época en que sitúa su acción” (en este caso la Independencia de México) (http://blogs.monografias.com/la-novela-historica/2009/04/01/mi-definicion-de-novela-historica/) El escritor elige este tipo de recurso para llamar la atención del lector, ya que mezcla hechos reales con ficción. Así para muchos les será más agradable la lectura.

El libro cumple con todas las características como hechos ficticios tenemos la razón que nos presenta el libro al decir que Calleja mandó a fusilar a Morelos porque le tenía celos dado que su esposa lo admiraba. “Diré algo terrible que Francisca no sabe pero que leerá después de mi muerte: ella transformó a Morelos de un enemigo digno, al que le tenía especial consideración en lo íntimo de mi ser, en un odiado enemigo al que me urgía eliminar. ¡Si, ella es la culpable de su muerte! ¡A ella se debe que decidiera ejecutarlo cuando tenía el poder de salvarle la vida!

Confesare de una vez por todas: lo maté por celos. Estaba celoso de él.” (Villalpando,2002:51).

Como hechos históricos, en el caso concreto de nuestro libro se sitúa en la Independencia de México del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre de 1821 y como hecho real la Batalla del Puente de Calderón, Plan de Iguala, ejecución de algunos personajes históricos como Morelos, Asalto a la alhóndiga de Granaditas, la caída de la economía después de la independencia, etc., personajes históricos Félix María Calleja, José Ma. Morelos, Miguel Hidalgo, Agustín de Iturbide, Ignacio Allende, etc.

Las fuentes que consultó el autor José Manuel Villalpando César para escribir el libro Mi gobierno será detestado se dividen en tres categorías que son: Archivos, compilaciones documentales y fuentes impresas.

Dos de los documentos consultados por el autor son El Archivo General Nacional, siendo esta la institución encargada de recuperar, conservar y facilitar la consulta de los documentos históricos de México y El Archivo General Militar, Segovia España, siendo el archivo histórico militar más antiguo de Las fuerzas Armadas de Segovia ; por lo que podemos darnos cuenta de que gran parte de sus fuentes son oficiales y debemos darle el mérito al autor ya que no solo cumplió su objetivo como novela histórica que es despertar el gusto y placer por la lectura (persuadir al lector) sino que se tomó el tiempo para sustentar los hechos históricos que narra en el libro. Gracias al uso de las fuentes antes mencionadas.

El propósito del libro lo menciona el autor “Este libro tiene la finalidad mucho más allá que la de presentar a un hombre controvertido. Trata de mostrar la visión de quienes pensaron en independizar a México de una manera distinta a como se dieron las cosas en la manera incontenible del movimiento encabezado por Miguel Hidalgo” (Villalpando, 2002:89) , quiere dar otra perspectiva de lo que ya se sabe de la Independencia de México y como género literario divertir al lector, por lo cual tiene que incluir datos ficticios para que su objetivo se cumpla, a nuestro punto de vista el leer  hechos históricos en forma de novela facilita la lectura ya que te provoca más interés al leerlo, pero igualmente tenemos que leerlo con escepticismo para no confundir hechos reales con los ficticios.

Desarrollo


En la lectura concluimos que nuestras ideas acerca de la Independencia de México eran con base a nuestra formación escolar de primaria y secundaria en donde nos enseñan la historia oficial de nuestro país, las actividades realizadas como lecturas, obras de teatro, investigaciones, exposiciones, ceremonias cívicas conmemorativas a la independencia, etc.
 

Antes de leer el libro teníamos idealizado a Hidalgo como el padre de la patria, el personaje más importante de este hecho tan relevante en la historia de México, el cura que invita al pueblo a levantarse en armas para una guerra en beneficio de los criollos y mestizos.

Además, que teníamos la idea que la causa por la cual se inició el movimiento de Independencia, fue para hacernos independientes del gobierno español ya que el pueblo estaba harto del maltrato e injusticias que recibían por parte de la Corona española, y que Hidalgo junto con sus seguidores (los insurgentes) fueron los que provocaron el éxito de la Independencia.

No teníamos idea y nunca nos habíamos cuestionado el por qué se inició el movimiento de independencia el día 16 de septiembre de 1810, bajo qué situación se llegó al acuerdo, y si es que se llegó a un acuerdo, para que fuera este día y no otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (271 Kb) docx (118 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com