ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El preclásico del valle de México

diegoflores22Reseña8 de Junio de 2017

732 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Universidad de las artes Aguascalientes

Instituto cultural de Aguascalientes

Licenciatura en artes visuales

Arte en México I

Prehispánico y Novohispano

Reporte de lectura

El preclásico del valle de México        

Profesor: Jorge Guerra.

Diego Armando Piña Flores.

El  preclásico del valle de México.

La lectura te adentra a la historia y tiempo del preclásico del valle de México, nos habla de la forma en que vivían sus sociedades, de cómo se establecieron en estas ubicaciones geográficas, que temas eran representados en sus creaciones artísticas, la importancia de la figura de la mujer en sus vidas y la influencia que tuvieron los olmecas sobre estos pueblos arcaicos que se establecieron en el altiplano.

En el actual valle de México hace unos 8000 añosexistía solo un puñado de pequeñas islas que se formaron por las partes elevadas del cerro de la estrella y el de Chimalhuacán, por los otros lado se encontraban la sierra de Guadalupe y la sierra nevada del Ajusco, estas sierras formaron un lago donde cazadores nómadas persiguieron y mataron a los últimos mamuts americanos. En los años 6000 a 3000 a.C. los pobladores que cazaban cerca del lago se hicieron sedentarios y comienzan así a cultivar y hacer construcciones, dando inicio a la cultura preclásica, aquí se hicieron ciudades con imponentes centros religiosos. Más adelante en el preclásico inferior que se aproxima entre los años 1350 y 900 a.C.) Los grupos humanos  que se establecen del lado noroccidental del lago habitan el arbolillo, posteriormente  Tlatilco y Zacatenco. En el preclásico medio (950-500 a.C.) se llega a la época de oro, aquí se funda Copilco esto debido a que poblados migraron del golfo de México a esta parte del altiplano. En el preclásico superior (500-100 a.C.) se fundan nuevos poblados, esto debido al aumento de la población, se extienden  a lo largo de las faldas montañosas abarcando Ecatepec, Azcapotzalco, Ticoman y Cuicuilco, extendiéndose a los valles colindantes de Morelos (Gualupita) y Teotihuacán.

El periodo inferior del preclásico poseía tecnología simple y restringida se utilizaban materiales nativos como piedra volcánica, hueso, madera, fibras vegetales, obsidiana, la serpentina, el barro y el pedernal, aquí agregamos los metates cuyo desempeño se basa en la principal fuente de comida que es el maíz. A pesar de todo esto nada alcanza el valor estético de la cerámica y sobre todo el de las figuras de barro. Sabemos más de la vida diaria, de la religión de la organización política y de las influencias sufridas por los preclásicos, por su cerámica y figurillas de arcilla, esto debido al material plástico que abunda cerca del lago. En esta primera etapa del preclásico abundan los temas de naturaleza humana, vegetal y animal, sobre todo esto abundan las figurillas  femeninas hechas con la técnica del pastillaje, que básicamente es ir aplicando barro sobre barro dándole forma conforme van avanzando en la figurilla, es importante reconocer el papel que la mujer desempeñaba ya que representaba el papel principal.  

En el preclásico medio la cerámica adquiere un máximo esplendor, Tlatilco se vuelve el centro cultural más importante del altiplano, aquí se hace cerámica de uso práctico cerámica ritual que se usa como ofrenda a los muertos. Se llega a evidenciar un gran trabajo de imaginación y voluntad creadora, aquí se destaca mucho la cerámica naturista creando temas naturales donde abundan los peces, tortugas, patos, tlacuaches esto ligado a la importancia que se le tiene a la madre naturaleza.

El preclásico inferior , específicamente en Cuicuilco hay más  cambios, se destacan claramente la estabilidad de los poblados y una gran relación canoníca con la religión, los dioses y las estrellas , se levantan los primeros templos, en el cerro del Tepalcate uno hecho de troncos  con un techo de paja a 2 aguas . En Cuicuilco se levanta una pirámide de barro semejante a la gran pirámide de la venta, no es la pirámide de Cuicuilco la mejor obra de arquitectura pero si el primer intento  entre los pueblos prehispánicos, por relacionar los conceptos religiosos con el acacer cósmico a través de una realización monumental, aquí se logra enajenar por completo el recinto sagrado, el templo del contacto directo del pueblo. La cerámica decayó en la cuenca de México pero nace la escultura, El primer dios de importancia para los pueblos de la cuenca, nace con ella: Huehueteotl o Xiuhtecuhtli, el viejo dios del fuego.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (106 Kb) docx (32 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com