Cosmovisión del Valle de México
MerariFEnsayo27 de Septiembre de 2023
1.050 Palabras (5 Páginas)89 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia y Estudios de Humanidades
Taller de Redacción Profesional
Maestro: José Antonio Olvera Sandoval
Ensayo sobre la mexicanidad
María Merari Flores Domínguez
Matrícula: 1643004
Semestre: 9no
Monterrey, Nuevo León a 21 de abril del 2023
Título: Cosmovisión del Valle de México
Autor: Alfonso Reyes, ha sido para la literatura y cultura mexicana un apasionado de las letras universales. En su obra La visión de Anáhuac, reacciona a una coyuntura histórica y una reflexión sobre lo que es América, desde su propuesta literaria instalada en las estrategias discursivas como los epígrafes, la intertextualidad y la retórica.
Para comprender la visión que el autor tiene sobre el Valle de México, es importante mencionar que el relato que hace el autor esta relacionado con sus círculos modernistas de la década del siglo XX. El desarrollo del texto es una recreación de la mirada que los conquistadores españoles tuvieron al observar el Valle de México por primera vez. Lo relevante en este trabajo es el abrigo que se le da al espejismo de estampas, lagos y volcanes nevados; una nítida atmosfera sobre el valle, pleno de “colores de todos los tintes y matices”.
A lo largo de este ensayo, hablaré sobre esa imagen de referencia a expresiones sobre como se rechaza, condena y lamenta la casi total aniquilación/extinción de los pueblos indígenas de la antigua América, es importante aclarar que como tal no se desaparece por completo la gente indígena, más bien muchos de estos pueblos han sobrevivido y de alguna manera llevamos su genoma en nuestro ser. Lo que se tiene en cuenta por muchos autores o personas que se dedican a la investigación histórica, de alguna manera lamentan el ostentoso prejuicio y decisión de los conquistadores, de los hombres de fe y de Dios, que decían hacer por la corona la exterminación de la esencia de la cultura. Es decir, de eliminar, pisotear, quebrar y moldear sus espíritus para que se olvidarán las raíces y orígenes. Pero, seamos realistas, eso no puede ser así de simple, borrar nuestra esencia o mexicanidad, de alguna manera los conquistadores pudieron eliminar nuestras riquezas materiales, pero no la cosmovisión indígena que es lo que resulta más esencial, lo que nos representa y lo que verdaderamente es más valioso.
Sin duda alguna es el momento adecuado para cuestionarnos sobre lo que es ser mexicano y no únicamente hacer la reconstrucción imaginaria del Anáhuac, no solo debemos colocar la mirada en el pasado o en su reinvención para volver o tener de vuelta esa mexicanidad que se nos ha arrebatado, debemos de cuestionarnos sobre lo que nos hace sentir orgullosos como mexicanos, dejar de lado tanto resentimiento o incluso dejar de sentirnos menos. Es momento de recapitular todo aquello que nos gusta o nos enorgullece de ser mexicanos. Por lo tanto, volviendo un poco al texto que se ha revisado para este ensayo, en el cual se acude a la historia y a la tradición literaria para describir el Nuevo Mundo, lo argumentable está alineado con la interpretación que se encuentra entre líneas y es necesario abrir los sentidos, expandir la visión para identificar las pautas inauguran la búsqueda del “alma nacional”.
Ya lo había comentado anteriormente, que, en el texto revisado por Alfonso Reyes, propone una imagen o paisaje americano como un paraíso inexplicable, donde la fantasía a través de la palabra exagera la imaginación de los conquistadores europeos, cuya ilusión era la de vivir aventuras en sitios inexplorados, en medio de colores y sabores exuberantes, tal y como lo heredaron de las narraciones de caballería que en esa época inundaban el viejo mundo. La hipérbole se desborda ante los ojos de los conquistadores que, como Hernán Cortés o Bernal Díaz del Castillo, describen el imperio Moctezuma. Reyes también remite a la exageración de los europeos que idealizaron las nuevas tierras conquistadas y de igual manera cuestiona a los gobiernos y sociedades que se asentaron en el Anáhuac y como, a principios del siglo XX, se mantenía esa lucha por el poder y el territorio. Con todo esto nos queda analizar el concepto de exageración que se visualiza a través de todo el texto de Reyes, ya sea por parte de él o de los mismos relatos que los europeos escribían. Pero, de igual manera tenemos que analizar, lo que el escritor hace por justificar el amor por su nación, nos parecería exagerado, todo lo escrito o la alabanza si es que podemos llamarlo así, pero, creo que se ve en la necesidad de hacerlo, ya que lamentablemente a veces no valoramos o no podemos ver todo el valor y orgullo que nos han dan los pueblos indígenas, y es necesario recordar su importancia.
...