ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El proceso histórico de la educación nacional y su influencia en la actualidad”

Gener Morales PatrónEnsayo18 de Marzo de 2022

2.837 Palabras (12 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 12

El proceso histórico de la educación nacional y su influencia en la actualidad

Introducción:

En este ensayo haré un breve recorrido histórico por la educación de México, destacando cómo era en un principio, las innovaciones, las evoluciones surgidas, las principales corrientes o teorías implementadas, así como también se mencionarán aquellos personajes ilustres que colaboraron grandemente con sus aportes a la educación nacional, todo esto con el fin de ver qué acciones o situaciones del pasado tienen aún influencia en la vida educativa del país contemporáneo, ver y corroborar el porqué o cómo es que hemos llegado al sistema que hoy tenemos en las escuelas.

Este tema es de suma relevancia para la vida pública nacional y para los docentes, porque es una manera de conocer el pasado para entender el presente, es una forma de saber qué ha funcionado con anterioridad para basarnos en esas ideas y mejorar, pero también de este modo podemos identificar los errores cometidos para no volver a pasar por ellos.

Escogí esta temática para desarrollar el presente trabajo gracias a que en una de las sesiones de clases de la asignatura de “Teorías y saberes educativos” me fue asignado el tema para elaborar una evidencia en su momento, cuando empecé a leer e investigar fue algo que me enganchó, me interesó mucho, pude conocer cosas nuevas, aspectos de la historia de la educación nacional que desconocía completamente, este ensayo es una forma y una oportunidad muy grande de ahondar más en el tema para mi crecimiento personal.

A lo largo del presente ensayo están plasmados aspectos relevantes, frutos de una exhaustiva investigación, así como también mis opiniones, mis argumentos acerca del tema, además de poder contrastar mis conocimientos previos, experiencias personales, la información revisada durante el desarrollo de las actividades para al final expresar conclusiones personales.

Desarrollo:

La educación en el México independiente

Hablar de la educación en México es hablar de un tema sumamente amplio, extenso y de muchos años, los procesos de enseñanza aprendizaje han existido desde la época prehispánica, eran formas un tanto empíricas e informales pero la educación existía. Para efectos del presente trabajo he decidido tomar como punto de partida la independencia del país hasta la fecha.

Al consumarse la independencia de México no todo fue como se había pensado, la guerra había dejado una nación muy dolida, con problemas políticos, económicos y sociales; dando como resultado un país en crisis, esta situación afectó muchos ámbitos nacionales, incluida la educación, la cual se vio seriamente dañada y como menciona Escalante, P. E. (2010) “una de las consecuencias de la independencia fue ver a quién echar la culpa del atraso del país”, era evidente que las cosas no marchaban bien y se necesitaba hacer algo para recuperar la educación en la nación recién formada.

Algo que marcó en la educación un antes y después de la independencia fue la participación de la iglesia católica en las escuelas, aunque cabe aclarar que no monopolizaban el ámbito educativo como muchos piensan, pero sí tenían un claro poder y una gran fuerza en el área, ya que muchas congregaciones religiosas se encargaban de educar a jóvenes y costear las instituciones educativas, del mismo modo en las escuelas patrocinadas por el gobierno o los ayuntamientos también se veían temas religiosos, de aquí que uno de los principales problemas que habían entre tradicionalistas y liberales era al momento de hablar sobre retirar la enseñanza religiosa del plan de estudios. A mi parecer esto último era algo difícil de lograr, ya que en el país no se conocía otra manera de enseñanza formal diferente que no involucre a la iglesia. Por lo tanto, puedo decir que no se puede entender la historia de la educación en México sin la constante participación de la iglesia católica, para bien o para mal siempre estuvo presente en el ámbito educativo.

En lo personal pienso que la iglesia tuvo una participación importante en la educación y se le debe mucho de lo que hoy tenemos, pero también es transcendental mencionar que considero que, si los temas religiosos se hubieran retirado de las escuelas públicas mucho tiempo antes, los avances científicos, tecnológicos, económicos y educativos fueran inimaginables, el día de hoy tendríamos una historia y un presente muy distinto, ya que por la misma religión hay temas que eran descartados, prohibidos e ignorados, porque contradecían las normas que marcaba la iglesia.

La compañía Lancasteriana

A partir de 1822 se estableció en la ciudad de México la Compañía Lancasteriana, una sociedad de beneficencia que logró reunir, a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo, y lo lograron, por eso es que considero importante incluir en este ensayo a dicha compañía, ya que presentaban un modelo o proyecto de trabajo muy interesante, en el que un maestro podía atender a cientos de alumnos, esto lo lograban enseñándoles a los más hábiles, quienes replicaban posteriormente a otros estudiantes, esta fue una forma de abaratar costos en la educación y alcanzar a muchas más personas, incluso de aquí surgieron las primeras escuelas normales para la formación de maestros, donde se les daba un curso de seis meses para capacitarlos para enseñar.

Considero que este momento de la historia hizo un avance en la educación, sin embargo, aún no se parece a lo que hoy vivimos, ya que se seguían manejando los temas religiosos, se implementaba un método pedagógico cuyo lema era “la letra con sangre entra”, el alumno era el gran ausente del sistema, todo se centraba en el profesor, en los planes y proyectos, en las escuelas se vivía un tormento de dolor y lágrimas para aquellos niños no gozaban de buena memoria. La escuela mantenía la disciplina mediante el miedo, si lo comparamos con el quehacer docente contemporáneo ya no se encuentra nada de esto, incluso todo está prohibido, ya que está comprobado que un alumno aprende mejor con paciencia, estrategias y dedicación que con golpes y sufrimiento; sin embargo, no podemos borrar este capítulo de la historia, fue un momento importante de expansión educativa e innovación.

Manuel Baranda

En 1843, durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna hace su aparición Manuel Baranda, quien considero significativo mencionar porque aporta ideas muy diferentes y revolucionarias para su momento, él decía que no se buscaba formar maestros ni sabios, sino jóvenes inteligentes, con buenos principios, con las nociones suficientes para conocer lo que debían ser y para que aprendiesen a estudiar. Es el manifiesto más radical del siglo en México: no colmar el cerebro de textos aprendidos de memoria sino aprender a ser autodidacta, poder reflexionar, tener criterio propio.

Al poder leer esto me doy cuenta cuántas décadas tiene que empezó a circular la idea de dejar de aprender de memoria para aprender a aprender, puedo reflexionar y notar que esto no es algo nuevo, por el contrario, es una idea muy antigua, incluso me resulta gracioso como el gobierno anterior presentaba la reforma educativa y el estandarte de convencimiento de ésta era que se buscaba que los niños no memoricen, en su momento lo presentaron como algo muy novedoso, algo revolucionario, algo sinigual, pero hoy puedo darme cuenta que no es así, ya que esto lo había planteado Manuel Baranda en México y estoy muy seguro otros más antes que él.

Ahora, también hago una nueva reflexión, si esta idea de que los niños dejen de lado la memorización ya tiene muchos años, ¿será que ya se logró?, ¿hoy en día los maestros estamos enseñando a aprender a aprender y no a memorizar?, ¿Será que nuestros alumnos han conseguido ser autodidactas?, en lo personal considero que no, sí hemos avanzado mucho como sistema educativo, ha habido muchísimos cambios, pero aún estamos muy lejos de lograr esto que se plantea, al menos en todos los niveles escolares.

El positivismo en México

En el año de 1867 Gabino Barreda luego de una estadía en París trae a México las ideas del positivismo que es una corriente que exalta el valor del saber científico, donde el único conocimiento auténtico es el de la ciencia, que surge de la afirmación de las teorías a través de los hechos comprobables por la experiencia. Con Benito Juárez en la presidencia de México, Barreda sería el encargado de colaborar con la reforma en términos de educación, reforma que seguiría lineamientos e ideas positivistas, de reorganización del orden social mediante la ciencia, por lo que la educación y la libertad desempeñaban un papel principal en este cambio.

Puedo notar cómo en este momento de la historia la educación nacional se empieza a volver mucho más formal, los planes de estudio y los contenidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (59 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com