El pueblo Cofán
karolinel4 de Noviembre de 2014
768 Palabras (4 Páginas)267 Visitas
El pueblo Cofán
El pueblo cofán se ubica en territorio colombiano y ecuatoriano. En ambas regiones se reconocen a sí mismos y frente a los otros como cofanes o a’ingaes. Los cofanes ecuatorianos reconocen la existencia del grupo de Colombia, no existen entre ellos relaciones permanentes. Desde la perspectiva histórica, el pueblo cofán es una de las menos conocidas de la Amazonía ecuatoriana debido al excesivo control de los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano, quienes hasta la década de los ‘70 fueron los únicos que realizaron trabajos (Robinson, Borman, Criollo) y por otro lado, al desinterés de investigadores para realizar etnografías sobre este pueblo. Según la demografía de acuerdo a los datos de los cronistas, al momento de la conquista la población cofán variaba entre 10.000 y 15.000 habitantes aproximadamente, sin embargo, las epidemias que trajeron consigo los conquistadores condujeron a un acelerado decrecimiento demográfico, constituyendo una verdadera guerra biológica que exterminó a numerosos pueblos indígenas de la Amazonía dentro de la cual los cofanes no fueron una excepción. En la actualidad y de acuerdo a información proporcionada por los presidentes de las comunidades son un total de 627.000 habitantes.
El pueblo cofán, se ha distinguido secularmente por su habilidad y creatividad por una abundante cultura material centrada fundamentalmente en el desarrollo de un arte plumario diversificado. Esta producción de cultura material se la puede dividir en utilitaria y ritual ceremonial, dependiendo del objetivo final. Como una producción utilitaria se tiene la misma casa cuya construcción constituye uno de los procesos más importantes en la reproducción y recreación de su cultura material, esta casa tradicionalmente se la construía de madera y se la cubría de hojas de palmera a través de un elaborado tejido.
Anteriormente la familia cofán era ampliada, estaba compuesta por más de una familia nuclear. En la actualidad la modalidad prioritaria es la familia nuclear compuesta por el padre, la madre y los hijos. En casos excepcionales encontramos incluidos algunos parientes consanguíneos o afines como yernos o nueras. En las sociedades amazónicas tradicionalmente el proceso de socialización y de conocimiento estuvo íntimamente ligado a la relación entre hombre-naturaleza y la familia, era la encargada de transmitir al niño los conocimientos para iniciar su proceso de socialización. Mediante una transmisión fundamentalmente oral o empírica. La transmisión de la cultura se da en los distintos momentos que la vida cotidiana o ritual demanda: cacería, pesca, recolección y horticultura itinerante, leyendas y tradiciones, producción de cultura material. Este proceso de socialización está siendo sustituido por un modelo que apunta a fortalecer “el proceso de desarrollo”, y está a sido acusada por el Estado y en el cual los pueblos indígenas fueron considerados marginalmente. En el pueblo cofán el sistema social y cultural desempeña una función primordial la medicina tradicional practicada por sus especialistas: shamanes, curacas, yachacs, etc., los cofanes fueron tradicionalmente curanderos a quienes acudían otros pueblos en busca de ayuda. También las “comadronas” o parteras desempeñan un papel fundamental en la salud de la mujer cofán. En otro punto los cofanes mantienen relaciones interétnicas: en el contexto contemporáneo son de dos tipos:
Las mantenidas históricamente con sionas, secoyas y demás pueblos vecinos y las que mantienen con sus relativamente “nuevos” vecinos, los shuar y quichua, las cuales se podrían definir como relaciones conflictivas debido fundamentalmente a los problemas que generan los desniveles en la integración a la sociedad que existen entre los pueblos menos numerosos y los más numerosos.
CONCLUSIÓN ANTROPOLOGICA
Concluyo que los cofanes
...