El surgimiento y acción de las FARC
15381232daEnsayo5 de Septiembre de 2013
4.604 Palabras (19 Páginas)452 Visitas
ha venido a demostrar, por lo demás, que el surgimiento y acción de las FARC, así como de otros grupos guerrilleros corresponde a todo un proceso de maduración de condiciones, derivadas directamente de la problemática nacional, que vienen desde atrás. Desde los primeros días de la guerrilla en el ya lejano 1.949, año en que se inició un estilo despótico de gobierno sobre los colombianos…”
- Marulanda Vélez (MMV), al hablar del surgimiento de los destacamentos guerrilleros del Sur del Tolima, incluye nueve grupos que aparecen bajo dirección comunista. Entre ellos, como primeros menciona los fundados en 1949, en el municipio de Chaparral: “Chicalá, Horizonte, La Marina e Irco”
- “El primer encuentro entre guerrilleros liberales y comunistas se realizó en la zona de lrco, Chaparral, hacia finales de 1.950”. MMV.
- “A su arribo al Davis el entusiasmo fue tal que en una gran asamblea de masas los comunistas recibieron de estas la propuesta de quedarse, constituir un destacamento fuerte y crear un Estado Mayor Unificado para todo el sur del Tolima”. MMV.
- Alianza entre los destacamentos comunistas de Chaparral con las autodefensas liberales de Gerardo Loaiza, que abre espacio al Comando del Davis en lo alto del cañón del Cambrín. Un Estado Mayor Unificado “se estableció para comandar limitadamente las misiones conjuntas y algunos destacamentos localizados especialmente en el municipio de Ríoblanco”. MMV.
- A partir de la Segunda Conferencia Guerrillera de entonces, realizada en diciembre en Irco, los destacamentos armados conducidos por los comunistas reciben el nombre de Ejército Revolucionario de Liberación Nacional.
- 1952. El gobierno Interino de Roberto Urdaneta envía tropas gubernamentales a “pacificar” los Llanos Orientales y refuerza la presencia militar en el sur del Tolíma. Se produce la Primera Conferencia del Movimiento Popular de Liberación Nacional.
- 1953. Pedro Antonio Marín se vincula al comando del Davis y a las filas del Partido Comunista, durante la crisis de la alianza liberal-conservadora.
- Se rompe el Estado Mayor del Davis. En el mismo año. El 13 de junio, con el respaldo de la oligarquía y el imperialismo, el general Rojas Pinilla encabeza un golpe militar. Explica el c. Marulanda Vélez que “el análisis político que se hacía, a la luz de orientaciones centrales era que la dictadura militar no constituía la solución de los problemas que el pueblo colombiano estaba buscando. No pasaba de ser una gran jugada política de la oligarquía y del imperialismo y que, pasada una tregua en la cual la resistencia sería desorganizada, presionaría sobre las masas populares”.
- Los destacamentos tratarían de crear las condiciones para transformarse de movimiento de resistencia armada en movimiento amplio de masas. Por ejemplo, en el punto el Támaro, el comandante Prías Alape continuó el trabajo que permitió fundar Marquetalia en el extremo sur del Tolima.
- “Líster, Richard, Jorge Peñuela, capitán Cardenal, Gratiniano Rocha y otros destacados cuadros político militares pasaron al Oriente del Tolima, donde por la presión de las circunstancias del momento se vieron obligados a realizar una presentación simbólica, con el objeto de consolidar una tregua más o menos larga, porque ya el nuevo gobierno comenzaba a reprimir con el pretexto de la lucha anticomunista”. MMV.
-“Al cesar en el año 53 la lucha guerrillera, por entrega de la mayoría de los combatientes liberales, los comunistas subjetivamente no podían continuar por su cuenta y riesgo un movimiento para el cual las condiciones objetivas habían cambiado tornándose adversas”. MMV.
- 1954. En junio el General Rojas Pinilla, dictador del momento, aplasta a sangre y fuego una protesta estudiantil en Bogotá. La campaña anticomunista se profundiza y extiende en todo el territorio nacional.
- “En el oriente del Tolima la actividad comunista es tomada por el gobierno como el motivo central para dirigir hacia Villarrica la represión violenta y esta se encontró con un movimiento de masas campesinas del cual formaban parte guerrilleros que poco antes habían entrado en forzado receso. Surge aquí una nueva etapa de acciones guerrilleras cuyo teatro de operaciones fue más limitado pero más avanzada políticamente… Una etapa dura, heroica que contribuyó grandemente al resquebrajamiento de la dictadura militar y en la creación de las condiciones favorables a su derrocamiento”. MMV.
- 1957. Cae la dictadura y asume el mando una Junta Militar para dar paso al Frente Nacional imponiéndose el excluyente sistema paritario Liberal-Conservador, inaugurado por el gobierno de Alberto Lleras Camargo en 1958.
- 1.960. 11 de enero. En Gaitania la policía paramilitar de José María Oviedo, Mariachi, bandido líder de los "Liberales Limpios", en conspiración con el gobierno, asesina al Jefe del Movimiento Comunista Agrario -en ese momento en paz- Jacobo Prías Alape, Charro Negro. En septiembre de 1.977, el bandido Mariachi, es ajusticiado en Santiago Pérez. La muerte de Charro -un asesinato político contra los comunistas- es la chispa que enciende nuevamente la resistencia armada que encabezaría Manuel Marulanda.
- 1.962. Se produce el primer ataque fallido del gobierno, con 5.000 efectivos militares contra el movimiento campesino de Marquetalia. Marulanda Vélez organiza la defensa con un despliegue de hombres entre los que destaca a Rigoberto Lozada (Joselo).
- 1963. Septiembre 26. Tropas del batallón Caycedo masacraron a dieciséis campesinos en el Cañón de la Troja, en Natagaima (Tolima); como respuesta surge la agru¬pación guerrillera 26 de Septiembre. Por la misma época también las regiones del Pato y Guayabero fueron atacadas y sus grupos de au¬todefensa se transformaron en guerrillas móviles.
- 1964. Operación Marquetalia.
- Abril 11. Jacobo Arenas y Hernando González Acosta parten desde Girardot hacia Marquetalia enviados por el Partido Comunista.
- Abril 17. Marulanda recibe a Jacobo Arenas y a Hernando González. Marulanda expresa: " con la compañía de ustedes, no debe ser tan dura la guerra".
- En los días inmediatamente siguientes, Manuel Marulanda, Isaías Pardo, Tula Pardo. Darío Lozano, Jaime Guaracas, Joselo, Eduardo Lozada, Chucho Nazareno y Rogelio Díaz conforman el Estado Mayor que enfrentará la Operación.
- Mayo 27 de 1.964. “En la Floresta, sobre el cañón del río Atá, se produjo el primer combate, librado por una guerrilla al mando del comandante Joselo. El sábado 30, en La Suiza, tuvo lugar un segundo encuentro con una guerrilla comandada por el inolvidable Isaías Pardo” (JA). Acontecimientos que marcan el momento de fundación de las FARC.
- Junio 18. Isaías Pardo conduce una emboscada en la que son abatidos 25 soldados. Se recuperan, entre otras armas, una ametralladora M-3 y una ametralladora punto 30.
- Ese mismo día en la mañana el ejército había hecho entrega al gobierno de "Marquetalia libre de bandoleros" en una ceremonia que tendría un segundo acto protocolario de entrega al Presidente Guillermo León Valencia en Bogotá.
- En un tramo del cañón de San Miguel, Isaías Pardo combate en una posición ordenada por Marulanda. Las peleas se prolongan durante 10 días de seguido. Manuel no vuelve a ver más a Isaías Pardo. La tristeza estremece la montaña. El comandante Marulanda expresa: "su muerte es única porque Isaías Pardo era un hombre único”.
- Después de conocer la dolorosa muerte de Isaías Pardo en combate, el Estado Mayor que estaba en Ríochiquito prepara la Conferencia del Bloque Sur, antecedente orgánico de lo que serían las FARC.
- Julio 20. La Asamblea del naciente movimiento guerrillero fariano, analiza lo que fue el ataque a Marquetalia y traza la perspectiva de lucha en el histórico Programa Agrario de los Guerrilleros.
- Sobre estos sucesos, Marulanda escribe: “El núcleo fundamental de comandantes lo constituyen hombres que desde 1.949 manejan diversas y complejas situaciones de guerra de guerrillas enfrentadas siempre a un enemigo más poderoso en hombres, equipo bélico y técnica”.
- 1965. Marzo 17. Se realiza la toma de Inzá (Cauca), movilizando para ello 145 unidades.
- A finales de 1965, con la presencia de 100 combatientes se realiza en Ríochiquito La Primera Conferencia del Bloque Sur; es el antecedente de la Conferencia Constitutiva. Es “la Primera Conferencia Guerrillera de Marquetalia y otros destacamentos. Allí se dio nuestro Movimiento el nombre de Bloque Sur... En aquella Conferencia participaron Marquetalia, Riochiquito, el Pato, Guayabero, 26 de Septiembre y otras agrupaciones menores…” JA. Por su parte, el comandante Manuel Marulanda Vélez explica: “… unificó la táctica nuestra en todos los destacamentos y acogió una serie de iniciativas hacia la creación de las actuales Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.
- Y sobre el momento inmediatamente anterior expresó Marualnda Vélez que “Al presentarse la agresión a Marquetalia, por ejemplo, creamos una sola Dirección. Constituimos un nuevo tipo de Estado Mayor como suprema autoridad política y militar…”.
- Septiembre 23 de 1965, Hernando González Acosta, estudiante de la Universidad Libre y miembro de la Juventud Comunista de Colombia cae combatiendo en el Filo de los Inocentes, durante el ataque del ejército a Riochiquito.
-
...