El término neoliberalismo ha caracterizado gran parte de las economías en el mundo
Black Magic'sGirlSíntesis9 de Noviembre de 2016
548 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
El término neoliberalismo ha caracterizado gran parte de las economías en el mundo, se trata de un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. En este se plantea la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo la intervención del Estado disminuye, por lo cual se puede decir que su posición es contraria al Estado de Bienestar.
Fue acuñado por pensadores conservadores en la década
de 1930 reunidos en el coloquio convocado por Walter Lippmann realizado en París en Agosto de 1938. Este coloquio fue parte de un amplio esfuerzo para rescatar y redefinir el
liberalismo clásico que había sido desacreditado en las
décadas de 1920 y 1930, principalmente en Europa. El neoliberalismo tiene como base teórica las ideas planteadas por las teorías antiintervencionistas de Friederich August Von Hayek, y el monetarismo de Milton Friedman y la Escuela de Chicago": "la mínima intervención del Estado y la máxima libertad de los agentes que intervienen en la actividad económica..."
A pesar de que este término surgió en la década de 1930 y 1940, la interrupición de las ideas neoliberalistas empezaron por la década 1970 gracias a factores de índole económico y político, tales como:
a. Pérdida de dinamismo económico en EE.UU y Europa en la década de 1970, acompañada del estancamiento y la inflación.
b. Crisis del sistema de Bretton Woods en 1971, junto a déficits fiscales en EE.UU y volatilidad de la monedas de los principales países desarrollados.
c. Crisis económica y descontento social en el Reino Unido, que llevó al gobierno británico a adoptar un plan de austeridad y devaluación de la libra bajo los auspicios del FMI (Fondo Monetario Internacional) en 1976.
d. Crítica conservadora al “poder de los sindicatos”, la acción reguladora del estado y el avance de ideas modernizadoras y progresivas en la cultura y la sociedad.
e. Crisis de endeudamiento externo, en especial del Estado en América Latina.
f. Caída del muro de Berlín, desaparición de la Unión Soviética y colapso de los regímenes comunistas en Europa central y oriental.
g. La creciente influencia en los Bancos Centrales y el Fondo
Monetario Internacional.
El escenario mundial se caracteriza por la crisis,en América Latina la situación no es mejor; está el gobierno de Salvador Allende en Chile, el ascenso de las guerrillas en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, el terrorismo de Montoneros en Argentina, Tupamaros en Uruguay; en Oriente Medio la década se cierra con el triunfo de la revolución islámica de Irán.
Se postula que la emergencia del neoliberalismo como fenómeno en la economía política global se posiciona en 1973 por ser el año del shock petrolero mundial y por esto un crecimiento en la crisis económica. Sin embargo, Perry Anderson propone, que más exactamente se debría hablar del 11 de septiembre de 1973, día en que se ejecuta el golpe de Estado contra el primer gobierno socialista elegido por voto popular en Chile de Salvador Allende, período que desencadena la oleada de
dictaduras cívico-militares en el Cono Sur en Latinoamérica y el Caribe en el marco del Plan Cóndor.
Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina.
...