ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elecciones En El Porfiriato

EUA.AV13 de Agosto de 2012

656 Palabras (3 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 3

Elecciones en el Porfiriato

A pesar de que tenemos la idea de que el Porfiriato fue una dictadura y que en el país no se movía una hoja sin que don Porfirio lo supiera y lo permitiera, la verdad es que entre 1876 y 1911 el país tuvo una intensa vida electoral.

Esto puede parecer una contradicción: ¿para qué hacer elecciones si al final don Porfirio lo decidía todo? ¿no era una pérdida de tiempo? la verdad es que las elecciones eran necesarias para legitimar al sistema político y para "medir fuerzas", como se decía en ese entonces.

Las elecciones servían para que hubiera una relación armoniosa entre los distintos grupos políticos que existían en el país, los cuales eran totalmente porfiristas, pero se enfrentaban entre ellos para controlar sus regiones.

Si bien don Porfirio influía en las decisiones políticas, él reconocía que debía otorgar un cierto margen de autonomía a las élites regionales para contar con su apoyo, y al mismo tiempo tenía que ser el árbitro supremo para evitar que los conflictos entre grupos acabaran en un baño de sangre.

Cuando Díaz llegó al poder en 1876, ese grupo que lo apoyó en la rebelión de Tuxtepec se hizo del control de sus estados. al principio eran gobernadores de facto, pero rápidamente se legitimaron a través de la realización de elecciones.

A partir de 1887 (cuando se reformó la Constitución para permitir la reelección presidencial), las legislaturas estatales también la permitieron, lo que ocasionó que se formara un grupo heterogéneo que controlaba todas las gubernaturas del país: "los porfiritos".

Estos gobernadores estatales controlaban sus legislaturas y resolvían los problemas que se presentaran en sus regiones. Si bien al principio eran militares, con el paso del tiempo se conviertieron en civiles que dependían más de sus habilidades políticas y administrativas para conservar el puesto.

No todos terminaban su mandato. Hubo quien tuvo que renunciar por los conflictos entre las fuerzas políticas del estado o porque le habían ofrecido un cargo en el gobierno federal. También empezaron a morirse en el cargo: entre 1877 y 1891 fallecieron 6 gobernadores en funciones, pero el número se disparo a 16 entre 1892 y 1910.

Por su parte, don Porfirio también tuvo que recurrir a las alianzas para sostenerse en el poder. No era suficiente el poderío militar ni el carisma. El 12 de febrero de 1877 se realizaron elecciones extraordinarias para que Díaz se convirtiera en presidente legítimo de México.

Como ya he explicado en los anteriores artículos de esta serie, las elecciones se realizaban a través de un método indirecto, en donde los ciudadanos votaban por un elector que a su vez votaba por quien debiera ocupar el cargo político.

Desde principios del siglo XIX (cuando comenzó a usarse ese método), las élites regionales controlaron las elecciones imponiendo a los electores que luego votaban por los candidatos más convenientes. El voto de la población era manipulado: se repartía dinero, se les obligaba a asistir a las casillas y muchas veces las elecciones terminaban violentamente.

Cuando Díaz se convirtió en presidente por primera vez en 1877, no realizó ninguna campaña política: simplemente contó con el apoyo de los líderes regionales, quienes arreglaron las elecciones en sus estados para garantizar el triunfo de don Porfirio.

El mismo mecanismo se utilizó en 1880 para garantizar el triunfo de Manuel González: un año antes se realizó una reunión de gobernadores en la Ciudad de México donde, a cambio de negociar el control de las legislaturas estatales, Díaz obtuvo la victoria prematura de su candidato.

A partir de 1884 las negociaciones entre el centro y los estados permitieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com