Electricidad Ecuador
issflow5 de Julio de 2015
2.947 Palabras (12 Páginas)592 Visitas
Israel Flores
Planificacion de operaciones
Iván Andrade
6/Abril/2015
La electricidad en el Ecuador
El presente trabajo tiene como propósito hacer una revisión histórica sobre la energía eléctrica en el país desde el norte hasta la centro sur del país también se hablara sobre la formación del Celeg , y algunas de las formas de generar electricidad , y por último se hablara sobre la actualidad energética en el país y su cambio de la matriz productiva
En primer lugar en el norte del país en 1894 se da la iniciativa de construir la primera planta quiteña plasmada en decreto legislativo que otorgó la concesión exclusiva por 15 años a Manuel Jijón y Julio Urrutia, para instalar plantas de luz eléctrica y sistemas de alumbrado en Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba y Loja. En1895 Por primera vez se instala en la ciudad de Quito la luz eléctrica, gracias a que M. Jijón importó un pequeño motor para proporcionar este servicio a su casa y a la Botica Norteamericana de su propiedad; Posteriormente, hizo llegar la luz eléctrica hasta la plaza de san francisco, donde fueron instalados los cuatro primeros focos de arco voltaico. En 1897 se da Iniciación del servicio Víctor Gangotena se asoció con M. Jijón y J. Urrutia para fundar La Eléctrica a fin de proveer de luz y fuerza a la ciudad de Quito. Lograron importar una central de 200 kW, que se instaló en el lugar denominado Piedrahita, se realizó en primer lugar la iluminación nocturna de la Iglesia de la Compañía y luego la empresa suministró alumbrado público a la ciudad mediante la instalación de 60 lámparas de arco voltaico de corriente continua, que más tarde fueron sustituidas con 500 lámparas incandescentes de 16 bujías. En 1900 aproximación de accionistas de la eléctrica a técnicos norteamericanos, para invertir en la empresa eléctrica quiteña, que pasó a llamarse The Quito Electric Light and Power Company y fue constituida legalmente en Estados Unidos, con un capital mayoritariamente americano. Se adquirió en el sector de Guápulo, la hacienda llamada El Infiernillo, al oeste del río Machángara, donde años más tarde se terminaba la instalación de una nueva planta hidroeléctrica de 200 kW. En 1937 el 6 de octubre, el Concejo Municipal de Quito dictó la Ordenanza Nº. 479, con la cual se crea la Empresa Eléctrica Municipal otorgándole el carácter de empresa técnica comercial, dependiente del cabildo capitalino. La nueva planta eléctrica municipal instalada en Guangopolo inició sus operaciones el 21 de noviembre y contaba con una potencia de 3400 kW, destinada a servir a 9498 abonados.
La Formación de la Empresa empieza en 1955 La Empresa Eléctrica Municipal se convierte en una compañía autónoma con el nombre de Empresa Eléctrica Quito S.A., según consta en la escritura pública suscrita el 29 de septiembre de 1955, teniendo como accionistas al Ilustre Municipio de Quito, Caja del Seguro y Caja de Pensiones, estas dos últimas fusionadas luego en una sola, denominada Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - IESS. Es así que convienen en constituir una compañía anónima civil y mercantil con una duración de 50 años, para la producción, suministro de electricidad con finalidad social y comercial, tanto en la ciudad como en cualquier otra circunscripción territorial del país. En 1972 Ingreso del Instituto Ecuatoriano de Electrificación - INECEL como accionista de la Empresa.
En el 2009 Se suprime el Fondo de Solidaridad y su paquete accionario se transfiere, en representación del Estado, al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable - MEER, como accionista y tenedor del 56,992% del paquete accionario. La EEQ comienza a operar como Empresa Pública en virtud de la Disposición Transitoria Tercera del Mandato 15 y lo dispuesto en la Transitoria 2.2.1.5 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, publicada en el Registro Oficial Nº. 48 de 10 de octubre de 2009.
Y finalmente en 2014, actualmente el Capital Social es de USD 221'136.231, en tanto que el Capital Autorizado asciende a USD 244'320.5962.
En segundo lugar hablaremos de la parte central del país denominada Guayaquil La Empresa Eléctrica del Ecuador Inc. o EMELEC fue la primera empresa eléctrica constituida en Maine, Estados Unidos, en 1925 y que se dedicaba a la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
La Empresa Eléctrica del Ecuador Inc. o EMELEC fue una empresa eléctrica constituida en Maine, Estados Unidos, en 1925 y que se dedicaba a la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
En 1896 Manuel de Jesús Alvarado Cueva, capitalista lojano, inauguró la primera planta de alumbrado eléctrico en Guayaquil. Años después se asoció con Ulpiano Bejarano Aguirre y formaron la empresa “Alvarado y Bejarano” que en 1905 vendió la concesión a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, ELFE, fundada en 1904 y adquirida en 1925 por el conglomerado norteamericano Electric Bond & Share Co
El 29 de octubre de 1925, frente al escribano Isaac Villalva firmó con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil un contrato de concesión para distribuir y comercializar energía eléctrica en Guayaquil por 60 años, con un compromiso de instalar una pequeña planta eléctrica en Bucay y motores diésel en Guayaquil.
En tercer lugar hablaremos de la parte centro sur del país en ecuador en la ciudad de loja La historia de la generación de energía eléctrica en la ciudad de Loja se inicia en 1897, con la creación de la Sociedad Sur Eléctrica. En 1929, el Ilustre Municipio de Loja autorizó a Don Adolfo Valarezo, la conformación de una nueva empresa de generación, cuyas instalaciones se encontraban en la parte norte de la ciudad de Loja en la cuenca del Río Zamora. El 10 de mayo de 1950, se constituye la Empresa Eléctrica Zamora S.A., conformada por el I. Municipio de Loja. Esta empresa se convertiría a partir del 19 de marzo de 1973 en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), que actualmente brinda su servicio en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona.
El 11 de septiembre de 1950 se inició la vida jurídica de la actual CENTROSUR, El primer gerente nombrado fue el señor Arturo Salazar Orrego, quien adquirió los derechos legales y ciertas obras que la empresa “Luz y Fuerza Eléctrica” del señor Rafael Ramírez tenía sobre las aguas del río Machángara y sus afluentes, así como una propiedad cercana al sector de Cristo Rey, en donde se ubicó posteriormente la Subestación. El 31 de enero de 1961, el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago se sumó a los accionistas de la Empresa Eléctrica Miraflores y en septiembre de 1963, ingresó el INECEL como nuevo accionista, procediéndose a sustituir la denominación de Empresa Eléctrica Miraflores S.A. por Empresa Eléctrica Cuenca S.A. y a reformar los estatutos, destacando el ámbito regional de servicio de la Empresa. A partir de esa fecha, se hicieron importantes innovaciones, como la adquisición de los tres primeros grupos Diesel NIGATA / TOSHIBA de la Central de Monay, la construcción de las Subestaciones # 3, ubicada en Monay y # 4, en el sector de Visorrey, la construcción de la Presa de El Labrado y de la Central de Saucay I, de 8.000 KW.
Entre el periodo de 1999 y 2009, la producción de energía eléctrica creció de 10 331.88 GWh a 19 472.95 GWh. Mientras que en 1999, el 69.46 % de la energía provenía de centrales hidroeléctricas en el 2009, el porcentaje disminuyó a 47.36 %, con el consecuente incremento de la energía termoeléctrica, particularmente de motores de combustión interna
En el 2009 la CELEC comenzó el 26 de febrero cuando el Presidente Rafael Correa propuso la estatalización y unificación de varias empresas que antiguamente pertenecían al estado pero privatizadas en 1996 en el gobierno de Sixto Durán Ballén.
La corporación comprendería a seis empresas, cinco de generación (Hidropaute, Hidroagoyán, Electroguayas, Termopichincha,Termoesmeraldas), más la empresa transmisora de electricidad Transelectric CELEC nació con un patrimonio de 2.519 millones de dólares con el que se asegura el fortalecimiento del sector. Cada mes ingresan 34 millones de dólares por la venta de energía a las distribuidoras y la transmisión de electricidad, los que garantizan las operaciones de las centrales hidroeléctricas y térmicas.
La sede de la CELEC es la ciudad de Cuenca, tercera ciudad en importancia del país y centro del austro ecuatoriano, debido a estar cerca de la mayor fuente de energía del país, la Represa de Paute y los proyectos de Mazar, que concluye el primer trimestre de 2010, de Cardenillos y de Sopladora; y a contar con la infraestructura necesaria
La CELEC tiene una capacidad instalada de 1.941 megavatios (MW) mientras que su producción de energía es de alrededor de 9.825 gigavatios hora al año (GW h/año) lo que representa el 61% del consumo nacional.
En el Ecuador, dadas sus condiciones geográficas, existe un potencial interesante para aplicar tecnologías con energías renovables, sin embargo son muy pocos los proyectos que se han implementado, de hecho la falta de ejecución, tal como lo indica el Plan de Electrificación 2009-2020, han hecho que se retiren concesiones.
Según las proyecciones del Plan de Electrificación, el énfasis es dar
...