ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empleo, Desempleo Y Empleo Informal En México

iscoldplayInforme11 de Marzo de 2012

651 Palabras (3 Páginas)2.018 Visitas

Página 1 de 3

Empleo, Desempleo Y Empleo Informal En México

El fenómeno del desempleo es de tan grandes proporciones, en México involucra a jóvenes y viejos, hombres y mujeres con estudios y sin estudios, y se convierte en un motor de migración forzada, en lema de campañas electorales, etc.

CAUSAS DE QUE EL EMPLEO SEA UN PILAR EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

* Crea un consumo del aparato productivo

* Toma importancia la producción dentro de los mercados

* La sociedad puede satisfacer sus necesidades

Las premisas anteriores son base del empleo, por lo tanto el Gobierno debe tomar en cuenta que un aparato productivo endeble es generador de problemas económicos y de incertidumbre a la inversión extranjera directa en una nación.

El empleo con bajo poder adquisitivo es un generador de desempleo y productor de empleo informal.

CAUSAS DEL DESEMPLEO

* Falta de inversión extranjera directa

* No existe un aparato productivo que promueva el desarrollo económico

* Corrupción

En Estados Unidos y Canadá, el sector agropecuario juega un papel central en su economía; aquí en México, el campo está olvidado. La corrupción es un fenómeno que atañe de tal forma que cualquier persona prefiere un cargo público no dónde se pueda trabajar, sino dónde se pueda hacer mal uso de los recursos. El desempleo es un fenómeno esencialmente de origen económico con amplias repercusiones políticas y sociales.

EMPLEO INFORMAL

Es el empleo que no genera un impuesto para la sociedad, no lleva a cabo el pago de sus contribuciones. Es un parámetro económico de la sociedad.

CAUSAS

* Bajo poder adquisitivo de la sociedad

* Desempleo

* Evadir al fisco

Características estacionales del desempleo

El desempleo presenta características estacionales bien definidas; esto es, a lo largo del año se presentan fenómenos con regularidad que afectan el desempleo. Durante el primer trimestre de cada año normalmente se registran tasas superiores a las del segundo.

El desempleo repunta en el tercer trimestre y vuelve a descender en el cuarto, para aumentar de nuevo en el primero del siguiente año.

Lo anterior se debe a que en el último trimestre de cada año tiene lugar el mayor incremento de la demanda agregada, por la presencia de las compras decembrinas, relacionadas con el pago de gratificaciones de fin de año a una parte significativa de los trabajadores, principalmente de los asalariados.

Esto hace que en dicho trimestre se presenten las menores tasas de desempleo de cada año, ya que las empresas contratan más mano de obra para hacer frente a este fenómeno. Estas contrataciones son normalmente temporales, ya que a inicios de cada año el ajuste presupuestal de los hogares conduce a una contracción de la demanda y, por ende, de las ventas y del empleo.

También es importante destacar que el repunte en la tasa de desempleo en el tercer trimestre obedece a la presencia del periodo vacacional de verano, ya que algunos estudiantes en épocas de vacaciones buscan un empleo para generar ingresos.

Esto hace que su tasa de participación aumente en estos grupos de edades y por lo tanto el desempleo se eleva en esta época.

Cabe mencionar que en el año de 1995 se presentó una excepción a esta regla debido a la crisis económica. La tasa de desempleo en el segundo trimestre, continuó en ascenso hasta el mes de agosto en que alcanzó 7.6% que fue la más alta del periodo.

El desempleo afecta más a los jóvenes

El desempleo abierto afecta principalmente a los jóvenes por diversas razones. En primer término destaca el hecho de que no tienen una responsabilidad directa en el sostenimiento del hogar y, por lo tanto, su actitud para conservar el empleo, disciplina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com