ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empleo Y Desempleo

andreagreda301 de Noviembre de 2014

4.649 Palabras (19 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 19

"Empleo estadístico",

indicador de estadística de empleo creció 2,1% entre enero y noviembre de 2013, pese al 5% de crecimiento económico conseguido

Los tres resultados que más se siguen para evaluar el desempeño de cualquier macroeconomía en el corto plazo son: la inflación, medida por la variación del índice de precios al consumidor; el crecimiento económico, estimado por el incremento real del producto bruto interno (PBI); y el desempleo, calculado como el porcentaje de la fuerza laboral que busca y no encuentra trabajo.

El Perú ha avanzado mucho en la medición en estos tres frentes. Para la inflación, el cálculo mensual del INEI es preciso y oportuno, sobre todo en Lima Metropolitana, por lo que se utiliza como ingrediente en la meta del BCR de una inflación anual entre 1% y 3%. La variación ponderada en los precios al consumidor de cada mes la conocemos con exactitud el primer día del mes siguiente.

En cuanto al crecimiento, el INEI estima el incremento del PBI con frecuencia mensual, trimestral y anual, también en forma rápida. Así, el cálculo de un mes concreto se tiene listo y divulgado solo mes y medio después. Tanto aquí como en el caso anterior la actualización del año base debería darse al menos una vez por década para que correspondan a estructuras de producción y consumo representativas (hasta el mes pasado estábamos atados al año base 1994 para el PBI).

En el empleo, la preponderancia de la informalidad y el autoempleo en nuestro país hace difícil resumir en una sola variable su compleja situación. Por ejemplo, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana, calculada cada trimestre móvil, ha fluctuado alrededor del 6% en los últimos 12 meses. ¿Estamos entonces mejor que en Estados Unidos, que tiene 6,6% de desempleo, y Europa, que tiene 10,7%? No necesariamente, puesto que los niveles de subempleo en la capital todavía están alrededor de 35%.

En el propio Estados Unidos, el indicador de desempleo (afectado también por variaciones en la tasa de participación de la población) se complementa con los datos de solicitudes de beneficio de desempleo, cosa que no existe en el país, y con el cálculo del número de empleos generados por la economía. En nuestro caso, estimar el total de empleos generados a partir de una encuesta de hogares no dice mucho, puesto que incluye muchos subempleos y autoempleos, además de tratarse solo de Lima.

Por ello, resulta necesaria la estadística de empleo registrado por empresas de 10 y más trabajadores en las 29 principales ciudades, recolectada por el Ministerio de Trabajo (Mintra), ya que aproxima el empleo formal generado en el país. Por ejemplo, este indicador solo ha crecido 2,1% entre enero y noviembre del 2013, cifra de las más bajas en estos años y a pesar del 5% de crecimiento económico conseguido.

No obstante, existen limitaciones de oportunidad y detalle en dicha publicación estadística. Solo hay en la página web del Mintra un informe de avance de dos páginas hasta noviembre, lo que no permite un análisis detallado para entender esta desaceleración (esperemos transitoria) de generación de empleo formal en el país. El informe completo llega solo hasta setiembre pasado, lo cual representa un atraso de cinco meses. Definitivamente, hay que fortalecer la recolección, análisis y divulgación de estas estadísticas para ayudar a la oportuna toma de decisiones de política tanto en el sector público como privado.

Empleo y desempleo: un análisis de la elaboración de estadísticas

Las series de empleo y desempleo son piezas fundamentales para el análisis de los efectos de la política económica sobre el bienestar de los hogares. La divergencia entre lo que la opinión pública percibe como un problema de falta de empleo y lo que el gobierno afirma, que el problema es solamente uno de bajos ingresos, hace necesario revisar dichas series. Dos son los cuestionamientos hechos con respecto a la calidad de las series de empleo y desempleo en nuestro país. En primer lugar, el crecimiento casi continuo del empleo medido por la serie obtenida a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), frente a la caída del empleo en el sector moderno, medido por las series obtenidas a partir de la Encuesta de Variación del Empleo (EVE). Razones que podrían estar explicando esta divergencia en alguna medida son: diferencias en el universo de las fuentes empleadas, fallas en el registro del empleo temporal y cambios en los cuestionarios de las encuestas, en la cobertura y en el diseño muestral. En segundo lugar, la poca variación de la tasa de desempleo abierto y su bajo nivel, la cual estaría explicada por sesgos en la elaboración de la ENAHO, por la manera de medir el indicador, y por el problema aún no resuelto del desempleo oculto.

Introducción

Indicadores del desempleo publicados por la mayoría de los países de la región sólo contemplan a la tasa de desempleo abierto; sin embargo, es posible que éste indicador no refleje el comportamiento real del mercado laboral; principalmente en períodos de contracción económica.

Desde 1996 hasta la fecha, Paraguay experimenta un período de recesión económica; sin embargo el desempleo abierto se mantiene en niveles relativamente bajos, como en algunos países de la región; es evidente, no obstante, que el subempleo tampoco explica toda la problemática del empleo; por esa razón la DGEEC se propuso medir con precisión el desempleo oculto. Hoy el indicador que se publica es la Tasa de Desempleo Total (Desempleo Abierto + el Oculto). Nadie ha puesto en duda su veracidad (lo cual no acontecía con la Tasa de Desempleo Abierto); es decir tiene credibilidad para los agentes en general porque evidencia una realidad que los mismos la palpan todos los días.

El indicador fue presentado a la opinión pública en general y a técnicos especializados; se dictaron conferencias y seminarios en los distintos departamentos para los cuales se dispone de datos referentes al mismo; y en todos los casos hemos corroborado que los agentes consideran al desempleo Oculto, sumado al Abierto; como mejor indicador del mercado laboral.

Se hace necesario generar consciencia en los productores de estadísticas con relación a la importancia de reflejar mejor el desempeño del mercado laboral; no sólo a los efectos de orientar mejor la política laboral; sino además a los efectos comparativos.

En la investigación se pretende demostrar además como políticas laborales mal orientadas generan en el tiempo, in elasticidad de oferta y predisponen a creciente desempleo oculto cuando surgen contracciones económicas (además de muchas otras consideraciones); principalmente en el sector rural. También se demuestra que el Desempleo Oculto está mejor correlacionado con otras variables macroeconómicas (en períodos de contracción económica) que el desempleo abierto.

Se demuestra que el desempleo oculto afecta en mayor medida a zonas rurales; pero, el sector urbano no está exento de sus impactos, principalmente aquellas actividades económicas en las que el factor productivo trabajo participa en mayor medida que el capital.

¿Qué es el desempleo?

Es la Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso".

Causas del desempleo

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.

Los niveles de desempleo

Los niveles de desempleo crecen dramáticamente en muchas partes del mundo. ¿Por qué que pasa esto? y ¿Puede ser evitado? Los que permanentemente están desempleados no tienen ingreso alguno, y muchos no encuentran otra alternativa que tener ingresos a través del crimen. ¿Preferirías vivir en un país que no tenga desempleo? Aquí te mostraremos cómo se puede eliminar el desempleo!

El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de las horas de trabajo.

Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para producir la misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com