ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMPLEO Y DESEMPLEO - FERREÑAFE

renzodiego4 de Diciembre de 2013

7.135 Palabras (29 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

“Impacto del desempleo y subempleo en el nivel de ingreso de los pobladores del Pueblo Joven 7 de junio, distrito de Pimentel, departamento de Lambayeque” (Enero – Junio de 2013).

Autora:

Ramírez Burga Consuelo Elizabeth

Lugar y Fecha:

Lambayeque, noviembre de 2013 

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.0 .REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

El desempleo y subempleo son problemas económicos que afectan al bienestar social de las poblaciones en todo el mundo, haciendo que su nivel de ingreso sea menor a los de una persona con empleo estable y adecuado. El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, y con esto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será su calidad de vida. Por otra parte, no sólo es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.

Para analizar la situación del desempleo se hace referencia a Lima Metropolitana. Según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), realizada por el INEI, en el trimestre Marzo – Mayo de 2013 la tasa total de desempleo fue de 5,7% de la PEA, a diferencia del año 2011 en el cual la tasa de desempleo fue de 7.7%, constituyendo esta la menor cifra alcanzada desde el año 2000. Sin embargo, persisten tendencias estructurales negativas: el desempleo juvenil continúa siendo el más elevado (15.2%) aunque se ha reducido en relación al 2010, y el desempleo de las mujeres no solo sigue registrando tasas más altas que el de los hombres, sino que la brecha se ha incrementado considerablemente desde el año 2004.

El desempleo afectó al 7,2% de la PEA femenina y al 4,4% de la masculina. Del total de la PEA desempleada, el 57,4% (156 mil 600 personas) son mujeres y el 42,6% (116 mil 200 personas) son hombres.

La PEA ocupada participa en el mercado laboral, ya sea adecuadamente empleada o de manera subempleada (por horas o por ingresos). En lo que respecta a subempleo, en el trimestre Marzo – Mayo de 2013 el 58,3% de la PEA tienen empleo adecuado y el 36,1% se encontraban subempleados; 10,4% subempleados por horas (subempleo visible); es decir, trabajaron menos de 35 horas a la semana, habiendo tenido disponibilidad y deseo de trabajar más horas y el 25,7% subempleados por ingresos (subempleo invisible, que son aquellos que trabajan 35 ó más horas a la semana y sus ingresos son inferiores al valor de la canasta mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso).

Por otra parte, según los Indicadores Departamentales de INEI la región Lambayeque en el año 2011 tenía una Población en Edad de Trabajar (PET) de 889 mil 951 personas, que representa el 73,0% del total de habitantes en la Región, cifra superior a la presentada en el año 2006 (67,7%). Del total de la PET, el 71,2% pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA) y el 28,8% a la Población Económicamente Inactiva (PEI). Asimismo, los principales indicadores laborales muestran que para el año 2011, aproximadamente 7 de cada 10 personas en edad de trabajar se encuentran empleadas en la Región. Por otra parte, la tasa de desempleo disminuyó de 6,3% a 3,7% durante el período 2006-2011.

Combatir el desempleo y subempleo es uno de los mayores retos que enfrenta nuestro país, ya que al reducir estos indicadores se logrará un mayor desarrollo económico, y con esto un mayor bienestar social y crecimiento del país.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influye el desempleo y sub empleo en el nivel de ingresos de los pobladores del Pueblo Joven 7 de junio del distrito de Pimentel, departamento de Lambayeque, en el periodo enero – junio de 2013?

1.3 Objetivos

• Objetivo general

- Describir el impacto del desempleo y sub empleo en el nivel de ingreso de los pobladores del Pueblo Joven 7 de junio.

• Objetivos específicos

- Describir las condiciones socioeconómicas y el nivel de ingreso de los pobladores del pueblo joven 7 de junio.

- Detectar como influye el desempleo y sub empleo en la satisfacción de las necesidades básicas de los pobladores.

1.4 Justificación e importancia del estudio

Uno de los principales problemas que afronta la población peruana está relacionado con el empleo, ya sea por la falta del mismo o por las malas condiciones laborales, esto repercute de una manera significativa en el nivel de ingreso que tienen los pobladores.

El presente trabajo de investigación busca describir el impacto del desempleo y subempleo en el nivel de ingreso de las familias del Pueblo Joven 7 de junio, esta investigación se debe realizar debido a que el subempleo y el desempleo son problemas económicos que afectan considerablemente el bienestar social de la población, haciendo que su nivel de ingresos sea menor a los de una persona con empleo estable y adecuado. Eso es lo que pasa en el distrito de Pimentel, por lo que muchas veces los pobladores se ven afectados en su nivel de ingreso, y en consecuencia en su calidad de vida.

Al producir este análisis lo que se busca es, específicamente, brindar una mirada más amplia sobre el desempleo y el subempleo ya que el desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida de la población, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esta situación, esto impedirá el desarrollo de los pobladores, al impedirles cubrir sus necesidades básicas y, por lo tanto, afectara el crecimiento económico del país.

Como resultado de esta investigación se pretende proponer formas alternas de generación de empleo y posibles soluciones a este problema, para así poder disminuir los efectos negativos que causan el desempleo y subempleo en nuestro departamento, específicamente en el Pueblo Joven 7 de junio, distrito de Pimentel.

Capítulo II: Marco Teórico

1.5 Antecedentes del Problema

Según Walter Domínguez Aldana, en su proyecto de investigación “El Desempleo como determinante del poder adquisitivo” dice que el desempleo es un mal que constituye el gran dolor y la vergüenza de nuestro país, el índice de desempleo en el Perú es alarmante, para reducir éste índice se deben adoptar medidas en forma inmediata.

Combatir el desempleo es el mayor reto que tiene nuestro país, desechar el desempleo significaría recuperar la dignidad y la autoestima del país. Además de que reduciría significativamente ciertos males como la delincuencia, pandillaje, prostitución, drogadicción, etc.

Para combatir el desempleo se deben estudiar las diversas propuestas donde todos los puntos de vista que sean posibles, analizando los pros y los contras de estas propuestas.

El gobierno tiene que dar una pronta solución a este grave problema, este debe trabajar para proponer las mejores alternativas de solución al problema de desempleo.

Por otro lado tenemos al autor de “Análisis Económico del Desempleo” Luis Francisco Diez Elías quien manifiesta que a partir de 1995, El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) inició una serie de Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) aplicadas trimestralmente y orientadas a estudiar las condiciones de vida de la población a nivel nacional, especialmente en el área urbana. Todas estas encuestas han incluido un módulo básico sobre el mercado de trabajo y las de los terceros trimestres de cada año, cuenta con un módulo especializado en empleo. Estas encuestas han abierto nuevas posibilidades de análisis sobre el mercado de trabajo, aunque desafortunadamente no se han desarrollado muchos estudios sobre el desempleo utilizando estas bases de datos.

La Encuesta Nacional de Hogares tiene por objeto cuantificar el ingreso y el empleo de la población peruana. A partir de ella se obtiene la serie de Población Económicamente Activa (PEA), la cual es cuantificada según: Niveles de empleo, sexo, edad y nivel educativo, rama de actividad y tamaño de empresa, categoría y grupos ocupacionales e ingresos laborales y no laborales. La información para calcular la tasa de desempleo corresponde al tercer trimestre de cada año, y se entrevistan aproximadamente 15,000 viviendas.

1.6 Base Teórica

Para la fundamentación teórica del presente proyecto de investigación se han revisado diferentes libros y trabajos de investigación que permitirán aclarar mejor las condiciones y la problemática de este tema.

Desempleo

De acuerdo a la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo se define como “el conjunto de personas sobre una edad especificada, que se encuentran sin trabajo, están disponibles para trabajar y están buscando durante un periodo de referencia”. Esta definición ha sido adoptada por todos los países afiliados a la OIT, entre ellos el Perú.

Gregory Mankiw (2006) en su libro “Macroeconomía” sostiene que “el desempleo es el problema macroeconómico que afecta a la gente de forma más directa y grave. Para la mayoría de las personas, la pérdida del empleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com