Ensayo Guerra Del Pacifico
orlandoclor29 de Septiembre de 2011
9.272 Palabras (38 Páginas)3.682 Visitas
CONFLICTOS ASIMÉTRICOS
I.- INTRODUCCIÓN.
A mediados de la década de los 90’ se inicia en los ejércitos occidentales, particularmente en el de los EE.UU., lo que en el campo de la estrategia militar se ha llamado “Revolución en los Asuntos Militares” (RMA.). Este término no responde a un concepto nuevo, ya que a lo largo de la historia se pueden identificar sucesivas revoluciones militares que presentan como rasgos comunes la confluencia en el tiempo de innovaciones tecnológicas, la coincidencia con cambios importantes o evoluciones en la sociedad y una coyuntura favorable que hace posible o cataliza esa revolución.
Esta última revolución militar, reúne dichas características. Se produce debido al avance tecnológico y la revolución de la información en las últimas décadas debido al desarrollo dela microelectrónica, optoelectrónica y microinformática. Coincide con un cambio social importante, definido por la aparición de las “sociedad postindustrial” en todos los países occidentales y por el fenómeno de la globalización. La coyuntura favorable se da como consecuencia de la caída del gran enemigo convencional que era la URSS, lo que ha permitido que los ejércitos occidentales queden en una posición de superioridad, cuando no de supremacía como es el caso de los Estados Unidos. El resultado es la aparición de un NUEVO MODELO DE FUERZAS ARMADAS.
Alvin y Heidi Toffler, dos autores estadounidenses, cuyas obras han tenido un gran impacto y les han proporcionado la consideración de visionarios o futurólogos, consideran que a lo largo de la Historia se han producido tres grandes olas o civilizaciones. La primera, la Revolución Neolítica, asociada a la idea de la azada, en la que el hombre se fija al territorio y desarrolla la agricultura. La segunda, la Revolución Industrial, representada por la chimenea y centrada en la cadena de montaje. La tercera, iniciada en el último cuarto del siglo XX, es la Revolución de la Información, en la que el conocimiento se convierte en el capital más preciado y se asocia al ordenador.
En este contexto, cada ola, cada nueva sociedad surgida de estas revoluciones, genera su propia forma de hacer la guerra. La característica más notable del mundo actual es que estas tres olas coexisten en el tiempo.
Cuando se produce un conflicto entre Estados u organizaciones pertenecientes a olas distintas, surge normalmente un conflicto asimétrico. Tomando como ejemplo el conflicto de Somalia, se puede decir que tuvo lugar un choque entre fuerzas pertenecientes a la primera y tercera ola, cuando se enfrentaron en Mogadiscio fuerzas de la Alianza Nacional Somalí (SNA.), formada por miembros del clan Habr Gidr, liderado por el General Aidid, y la Task Force Ranger, integrada por las mejores unidades de operaciones especiales de los Estados Unidos como la Fuerza Delta y el 75 th Regimiento Ranger.
El empleo de nuevas armas y sistemas de inteligencia durante la Guerra del Golfo y sus resultados, pusieron de manifiesto las ventajas y posibilidades que ofrecía la RMA, pero en Somalia, quedaron al descubierto los principales puntos vulnerables de este nuevo modelo de Fuerzas Armadas: Una extremada sensibilidad hacia las bajas propias, el impacto de los medios de comunicación sobre la opinión pública, el peligro de que las fuerzas militares, con la aplicación de las nuevas capacidades pudieran provocar un gran número de bajas civiles y la posibilidad de que fuerzas irregulares y muy inferiores, evitaran ser derrotadas por otras muy superiores, lo que de hecho, suponía una victoria para las primeras y una humillación o derrota moral para las segundas .
Es a partir de este momento, al producirse un conflicto entre modelos militares correspondientes a olas distintas, cuando se empiezan a utilizar los conceptos de Asimetría y Conflicto Asimétrico.
Desde este punto de vista, el análisis de los conflictos a lo largo del siglo pasado, demuestra que siempre han existido conflictos llamados asimétricos y la tendencia histórica indica que cada vez se producen con más frecuencia y que también es más frecuente que el adversario más fuerte sea incapaz de vencer al más débil, y en ocasiones, el adversario más débil venza al más fuerte.
Conflictos recientes como la intervención de fuerzas de Estados Unidos en Somalia, la intervención de la Unión Soviética en Afganistán y Rusia en Chechenia, y la Primera “Intifada” de los palestinos en los territorios ocupados por Israel, son claros ejemplos de conflictos armados asimétricos.
Actualmente en las reflexiones militares es muy común referirse a los conflictos asimétricos. En los últimos tiempos ha ido tomando cuerpo hasta el extremo de que los intelectuales militares han incorporado innovaciones conceptuales en la doctrina de tal manera de que ahora ya se habla de la estrategia de Aproximación asimétrica, y han identificado una serie de procedimientos y métodos de acción.
Esta situación ha despertado nuestra curiosidad y lleva a inquirir en esta nuevo concepto de la Guerra, que en los hechos para nosotros no es tan innovador, ya que de un tiempo a esta parte en escenario interno venimos interviniendo en este marco conceptual ( Republiquetas) sin embargo sirve para dar sustento teórico a dicho accionar. La importancia de su reflexión radica en que al incorporarnos a las misiones multinacionales con nuestros contingentes, se darán circunstancias en las que tengamos que enfrentar esta nueva modalidad de hacer la guerra en el escenario regional o global. Y cuyo estudio puede servirnos de una gran lección para innovar en nuestra doctrina convencional en términos de disuasión, orientada a los conflictos interestatales, que parecen haber declinado pero aún subsisten.
II.- DESARROLLO.
A.- Antecedentes.
El término “CONFLICTO ASIMÉTRICO” aparece por primera vez durante la década de los 90, tras la Segunda Guerra del Golfo. Los tratadistas militares estadounidenses afirmaban entonces que se estaba produciendo una revolución en los asuntos militares, basada en el dominio de la información, que otorgaba una enorme superioridad a los ejércitos occidentales, especialmente al de Estados Unidos.
El termino “ASIMETRÍA” se utilizó oficialmente, por primera vez, en la Publicación Conjunta 1 de 1995 “Joint Warfare Of The Armed Forces Of The United States”. A pesar de ello, el Joint Vision 2020 (Visión Conjunta 2020) del Jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, de 1995, no mencionó la asimetría. Esta publicación pretendía proporcionar un marco conceptual para las futuras fuerzas de los Estados Unidos. En 1997 las amenazas asimétricas comenzaron a recibir mayor atención. En el Informe “Quadrennial Defense Review”, se hacía referencia a los “MEDIOS ASIMÉTRICOS” que podrían emplear los adversarios de Estados Unidos para atacar sus fuerzas e intereses en el extranjero y a los ciudadanos en su propio territorio.
En el Panel de Defensa Nacional, un grupo de expertos designados por el Congreso de los Estados Unidos para evaluar a largo plazo asuntos relacionados con la defensa fue más lejos. Concluía que sería poco probable que, tras la Guerra del Golfo, los enemigos y adversarios de Estados Unidos se enfrentaran de manera convencional en áreas en las que Estados Unidos mantiene una clara supremacía, por el contrario, buscarían nuevas formas para atacar sus puntos débiles intentando igualar fuerzas. Se identificaban de manera concreta una serie de posibles riesgos.
Como reacción a las conclusiones del Panel de Defensa Nacional se iniciaron una serie de estudios en el ámbito militar con la intención de aclarar los nuevos conceptos generados. El estudio más importante, el “Joint Strategy Review, Assymetric Approaches to Warfare” (Revisión Estratégica Conjunta, Aproximaciones Asimétricas a la Guerra), se realizó en 1999 y proponía una definición bastante amplia y completa.
Posteriormente, en el año 2000, se redactó un documento como anexo a la Visión Conjunta 2020 que identificaba las aproximaciones asimétricas como el peligro más serio al que se enfrentarían probablemente los Estados Unidos en el futuro inmediato.
Ante esta variedad y diversidad terminológica y conceptual parece necesario diferenciar entre Asimetría, Estrategia de Aproximación Asimétrica y Conflicto Asimétrico, determinar la utilidad de los términos empleados, su contenido conceptual y la relación entre ellos.
B.- Conceptualizaciones.
Algunos de los conceptos en los que tenemos que incidir son:
1.- Asimetría.
El Ejército de Tierra de los Estados Unidos la define como el conjunto de diferencias existentes en organización, equipo, doctrina, capacidades y valores entre distintas fuerzas . Considera este concepto como una de las “capacidades” del Ejército de Tierra junto con la organización operativa, el combate interarmas, las relaciones de mando, apoyo, las capacidades complementarias y las de refuerzo.
Señala que las fuerzas actuarán de manera simétrica y asimétrica para obtener rendimiento de las capacidades propias, aprovechar las vulnerabilidades enemigas y garantizar su libertad de acción. Considera que los enfrentamientos serán simétricos si las fuerzas, tecnología y armamento son similares y serán asimétricos cuando existan diferencias en las fuerzas, tecnología y armamento o cuando el adversario recurra de manera sistemática al terrorismo y violación de las reglas de enfrentamiento
...