Ensayo Histórico Nociones Temporales
jonhy270610 de Febrero de 2014
958 Palabras (4 Páginas)347 Visitas
LAS NOCIONES TEMPORALES: ¿CÓMO COMPRENDER SU PROCESO?
Durante la estancia de un alumno en la educación primaria, es donde los pequeños entran en un conflicto al estudiar la materia de historia, pues le es difícil comprender los sucesos que se han suscitado para lograr el país que hoy tenemos. Alguien se preguntará ¿Por qué es difícil a los niños comprender los hechos? Todo se puede deber a que estos hechos son ajenos a su vida y no les ha tocado vivir todos esos acontecimientos que han marcado la vida de un país o una persona, y que son elementos que lo han formado como lo es en el presente.
Durante la lectura de este documento, podremos conocer cómo es el desarrollo de los pequeños hasta adquirir la comprensión de hechos históricos y en qué edades es donde ellos comprenden mejor la historia. Creo que los maestros de primaria deben conocer que en esta experiencia escolar, puede ser el momento donde se induzca a los alumnos a conocer el tiempo histórico de una manera atractiva y divertida, ya que en los estudios de secundaria, retomarán estos temas y podrán comprender de una mejor manera los acontecimientos y cómo han fluctuado en la sociedad.
Las nociones temporales serán las que se desarrollen a través de la experiencia de los pequeños y donde ellos podrán identificar la importancia de las mismas.
Durante la vida de un niño, el enfrentarse a la materia donde se estudian los hechos más relevantes que le han dado sentido a la actualidad. En la escuela primaria, es donde ellos tienen su primer acercamiento a grandes rasgos históricos, en los cuales, se han mostrado algo difíciles para ser comprendidos, ya que no fueron vividos en sus tiempos y no lograron ver los acontecimientos que provocaron que ese suceso marcara la vida y formara parte de un avance o retraso en el país donde se dio.
La pregunta aquí es ¿cómo los niños pueden comprender a través del tiempo estos sucesos? ¿Desde dónde podemos partir? Para ello, es necesario conocer que los alumnos poseen nociones temporales que se van desarrollando a través de etapas obtenidas por su edad; esta idea es obtenida de Ignacio Pozo (1985), donde nos dice que “… el niño domina antes su tiempo personal que el tiempo de los acontecimientos históricos…” A partir de esta idea, comprendemos que es necesario que el niño aprenda desde lo que vive hasta lo que se puede estudiar.
Podemos ver que los niños recién nacidos solo identifican el tiempo a través de cuando tienen hambre, ya que su estómago les indica que ya es necesario que consuma alimentos, es entonces cuando ellos identifican que tiempo de comer y satisfacer su apetito. Podemos ver ya a los cuatro o 5 meses que los niños podrán identificar el antes y después, ya que el niño identificará cuando una persona se fue, volteando al lugar donde la vio la última vez.
Los niños ya de un año, podemos comprender, según Ignacio Pozo (1985) que el niño identifica objetos que le indicarán que pasará algo en lo futuro o próximo. Con esto podemos saber que los niños emplean el tiempo con lo que sucede en el presente y no es necesario lo pasado para poder comprender lo que sucederá en lo posterior. Con el pasar del tiempo y los años, el niño irá adquiriendo poco a poco las nociones de días y horas; también relacionarán objetos para poder interpretar algún suceso que está aconteciendo en el instante o que podrá ocurrir en lo posterior.
A partir de la relación de objetos, el niño podrá adquirir un sentido de pasado- presente y futuro, ya que los objetos lo recuerdan de lo que sucederá más delante. Lo interesante de este estudio es lo que ocurre a los 4 y 5 años, pues el niño aprende a conjugar los verbos en diferentes tiempos, y será más fácil interpretar lo que quiere decir. Refuerza las fechas con los sucesos, lo cual nos demuestra que
...