ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Las Venas Abiertas De América Latina

davielyss22 de Noviembre de 2013

3.323 Palabras (14 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En el siguiente ensayo se estará analizando la obra literaria del autor Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina donde pondremos de manifiesto una opinión clara y concisa acerca de las calamidades por las que ha tenido que pasar nuestra América Latina hasta nuestros días.

Si bien hoy en día América Latina es Sub desarrollada, una vez que leemos esta obra literaria podemos observar que la razón por la cual nuestros países son pobres es porque hemos sido víctimas de la división internacional del trabajo donde unos países se especializan en ganar y otros en perder, y nuestra América Latina se ha especializado en perder desde tiempos remotos.

Todos los países ricos del mundo están en deuda con América Latina, ya que gracias al robo y la esclavización de los indígenas de nuestras tierras ellos lograron surgir; explotaron nuestras tierras a su libre disposición y no conforme con ello también las contaminaron y devastaron nuestra fauna y flora. En el siguiente informe daremos una opinión detallada de las venas abiertas de nuestra América Latina.

En esta obra el escritor Eduardo Galeano relata detalladamente la historia de nuestra América Latina, y de todo lo que ha padecido a lo largo de los años. En primera instancia nos comenta que la división internacional de trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder, nuestra comarca del mundo la que hoy es América Latina se especializo es perder desde tiempos remotos en que los europeos se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. A pesar de que este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad supera a la fabula y la imaginación es derrotada por los yacimientos de oro y la plata, la región sigue trabajando de sirvienta. Cuando se utiliza esta expresión se refiere que todavía continúa existiendo el servicio de las necesidades ajenas, ya que América Latina es la principal fuente y reserva de petróleo y hierro, de igual manera el cobre, la carne, la fruta, el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos más de lo que gana América Latina produciéndolos.

Desde tiempos atrás América Latina ha sufrido la opresión de los países ricos y de aquellos que tienen el poder en las manos, desde su descubrimiento donde los españoles irrumpieron en tierras indígenas con fiebre de oro y de plata, como puercos hambrientos, fue Colón quien dirigió la campaña militar contra los indígenas de la Dominicana, y así un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos de ellos fueron enviados a España y vendidos como esclavos en Sevilla donde murieron miserablemente.

Los primeros en sufrir los abusos de poder y la injusticia fueron los indígenas despojados de sus tierras, esclavizados y vendidos como tal, sus tierras fueros saqueadas hasta los cimientos para riqueza de España, dejando a nuestros pueblos sin la mayoría de las riquezas de sus suelos, arrasaron con la plata y el oro. Cuando España conquisto; expandió su lengua y su religión católica, no conforme con esto los demás países también llegaron a América a conquistar nuevas tierras específicamente en América del Norte.

Unas de las minas más grandes de Latinoamérica fueron las de Potosí, Sucre, Zacatecas y Ouro Preto. Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época del auge de la ciudad de Potosí, de plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones, en 1658 para la celebración del Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la matriz hasta la Iglesia de Recoletos y totalmente cubiertas con barras de plata.

Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de Lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes. En 1545, el indio Huallpa corría tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro que fue llamado Potojsi por el inca Huayna Cápac, para no morirse de frio, hizo fuego. La fogata alumbro una hebra blanca y brillante. Era plata pura, en ese momento se desencadeno la avalancha española; fluyo la riqueza, el emperador Carlos V dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el titulo de Villa Imperial y un escudo con la siguiente inscripción: “Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes” El siglo XVIII señala el principio del fin para la economía de la plata que tuvo su centro en Potosí; sin embargo en la época de la independencia, todavía la población que comprende Bolivia era superior a la que habitaba lo que hoy es Argentina. Siglo y medio después, la población boliviana es casi seis veces menor que la población Argentina. Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y despilfarro, solo dejo a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios; y ocho millones de cadáveres de indios. Cualquiera de los diamantes incrustados en el escudo de un caballero rico valía mas que lo que un indio podía ganar en toda su vida.

Bolivia, hoy en día es uno de los países más pobres del mundo y podría jactarse de haber nutrido la riqueza de los países más ricos, pero eso de nada serviría, en su lugar sería algo patéticamente inútil. En la actualidad, Potosí es uno de los pueblos más pobres del mundo, los habitantes viven en chozas y son muy pobres. Los mineros intentan sacar los pedazos de estaño que los españoles botaron como basura, viéndolo de esta manera este es uno de los pueblos que más riqueza le ha dado al mundo y es el que menos tiene.

En 1781 Tupac Amaru puso sitio al Cuzco, lucho contra los conquistadores hasta que lo traicionaron y apresaron, cargado de cadenas a los realistas, en su calabozo entro el visitador Areche para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la revolución. Tupac le contesto con desprecio: “Aquí no hay mas cómplice que tu y yo, tu por opresor y yo por libertador, merecemos la muerte”. Tupac fue sometido a suplicio junto a su esposa e hijos y sus principales partidarios en la plaza de Wacaypata, en el Cuzco. Le cortaron la lengua, intentaron descuartizarlo halando sus extremidades con caballos, pero no tuvieron éxito, lo decapitaron al pie de la horca. Enviaron su cabeza a Tinta, lugar donde empezó la rebelión; uno de sus brazos fue a Tungasuca y el otro a Carabaya. Mandaron una pierna a Santa rosa y la otra a Livitaca. Le quemaron el torso y lanzaron sus cenizas al rio Watanay.

Colón, llamo a los indígenas salvajes, este tipo de atrocidades en contra de los indígenas y de este cacique es una demostración del más vil salvajismo por parte de los españoles. Así como este cacique fueron saliendo a la luz héroes que el tiempo se ocupo de rescatar de la derrota, como fueron los mexicanos Hidalgo y Morelos. Miguel Hidalgo, quien habría sido un apacible cura rural, un buen día echo a vuelo las campanas de la Iglesia de dolores llamando a los indios a luchar por su Liberación: “¿Queréis empeñaros en el esfuerzo de recuperar, de los odiados españoles, las tierras robadas a vuestros antepasados hace trescientos años?” este hombre en menos de 6 semanas ya contaba con ochenta mil hombres que lo seguían armados con machetes, arcos, flechas, ordas y picas. El cura puso fin a los tributos y repartió las tierras de Guadalajara; decreto la libertad de los esclavos y abalanzo sus fuerzas sobre la ciudad de México. Pero termino por ser ejecutado al cabo de una derrota militar, sin embargo la revolución no perdió tiempo y encontraron un nuevo líder el sacerdote José María Morelos: “Deben tenerse como enemigos todos los ricos, nobles y empleados de primer orden…” su movimiento abarco también gran parte de del territorio de México hasta que fue derrotado y fusilado.

Como bien se mencionaba anteriormente la división internacional constituye principalmente en que unos se especializan en ganar y otros en perder, en este caso cuando este tipo de orden se ve afectado de alguna manera, entonces los países ricos recurren a la violencia y la arbitrariedad, España se vio afectada por estos héroes que se negaron a ser objetos de la injusticia, hombres que decidieron ser libres y no aceptaron mas opresión por parte de un gobierno corrupto, que se hacía cada día aun más rico mediante la pobreza de los débiles.

En Bolivia los pongos, indios dedicados al servicio domestico los jefes los ofrecían en alquiler a través de los diarios de la paz. Estos comían las sobras de los perros a cuyo costado dormían, y se ponían de rodillas para poder dirigirle la palabra a alguien de piel blanca, los indios fueron convertidos en bestias de carga para llevar en la espalda el equipaje de los conquistadores, las cabalgaduras eran escasas, no fue hasta la revolución de 1952 que se les devolvió a los indios bolivianos el pisoteado derecho de la dignidad.

Durante 200 años a partir del descubrimiento, el suelo de Brasil había negado los metales a sus propietarios portugueses. La explotación de la madera, el “Palo Brasil”, cubrió el primer periodo de colonización de las costas, pronto se organizaron grandes plantaciones de azúcar en el nordeste. Sin embargo a diferencia de la América española, Brasil parecía vacio de oro y plata. Los portugueses no habían encontrado allí indígenas de alto nivel de trabajo y organización, sino tribus salvajes y dispersas; estos no tenían conocimiento de los metales por lo cual los portugueses tuvieron que conseguir por cuenta propia los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com