ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Mercancia Y Dinero Marx

gabichi269 de Octubre de 2012

770 Palabras (4 Páginas)2.238 Visitas

Página 1 de 4

IMCED Maestría Docencia en Ciencias Sociales

Alumna: Gabriela Juárez Ochoa

Segundo Semestre Materia: Teoría de lo Social I

08 Junio del 2012

“MERCANCÍA Y DINERO”

• La Mercancía, tiene dos factores: valor de uso y valor.(Sustancia y magnitud del valor)

• La riqueza de las naciones se expresa en mercancías atendiendo a su calidad y cantidad.

• La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso.

• Valor de cambio: a primera vista es una relación cuantitativa; proporción en que se cambio un valor de uso de una clase por otro.

• Si prescindimos del valor de uso, sólo conservaremos una cualidad: ser producto del trabajo.

• Valor de cambio: materialización de trabajo humano abstracto.

• Magnitud de valor: cantidad de trabajo socialmente necesario, para su producción.

• Por lo tanto cambia al cambiar la productividad, la materia prima, los instrumentos de producción y la capacidad del trabajador. Doble carácter del trabajo representado por la mercancía.

• Productor en el mismo acto de valor de uso y de valor de cambio. La forma del valor o valor de cambio. Valor de mercancía: relación de valor entre dos mercancías, donde la primera funciona como forma relativa del valor y la segunda como forma equivalente.

• Forma simple, concreta o fortuita de valor.

• Los dos polos de la expresión del valor: forma relativa del valor y forma equivalencial.

• La forma relativa del valor. Contenido de la forma relativa del valor. Valor de una mercancía se expresa en el valor de uso de otra; por ser conmensurables y comparables son reducidas a la misma unidad.

• Determinabilidad cuantitativa de la forma relativa del valor. La forma equivalencial. La posibilidad de cambiarse directamente por otra mercancía. No encierra ninguna determinación cuantitativa de valor, el valor de uso se convierte en forma o expresión de su antítesis, o sea del valor.

• Trabajo concreto se convierte en expresión de trabajo humano abstracto. El trabajo privado pasa a ser trabajo social.

• La forma simple del valor, vista de conjunto. "Sólo en una época histórica dada de progreso, aquella que ve en el trabajo invertido para producir un objeto de uso una propiedad "materializada" de este objeto o sea su valor, se convierte el producto del trabajo en una mercancía".

OPINIÓN PERSONAL

El punto de partida de Marx es mercancía y su valor de uso y valor de cambio. El valor de uso es cualitativamente diferente, satisfacen diferentes cualidades, y necesidades humanas. El valor de cambio es en el intercambio, cuantitativamente diferente y distinto su precio. A Marx le interesa cómo se determina el valor de cambio y toma la teoría del valor trabajo, que depende del trabajo incorporado medido en el tiempo. : Primero Marx analiza el intercambio simple: mercancía – dinero – mercancía, Las mercancías de los extremos son cualitativamente distintas al valor de cambio, vender para comprar para consumo los extremos tienen el mismo valor de cambio medido en tiempo de trabajo incorporado son cuantitativamente iguales, importante en las sociedades primitivas pre capitalistas. En las sociedades capitalistas es: dinero – mercancía – dinero, cuantitativamente distinto al valor de cambio. Los extremos son dinero, de igual valor de uso, son cualitativamente iguales.

El Capital, la obra cumbre que desentraña el modo de producción capitalista. Se trata de una obra en crítica no sólo del modo de producción capitalista, sino también en crítica científica a los diversos estudios que sobre el mismo se habían realizado en el mundo hasta el segundo tercio del siglo XIX y, más aún, realizado con una profunda indignación por los estragos que dicho modo ocasiona y produce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com