ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Karl Marx

charlicos14 de Noviembre de 2011

5.084 Palabras (21 Páginas)3.294 Visitas

Página 1 de 21

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de ciencia política

Sexto Semestre, Sección B

Catedrática: Aimée Rodríguez

Carlos Alberto Cospín Gramajo

200916213

KARL MARX

OBRAS DE MAYOR IMPORTANCIA

Karl Marx personaje destacado en la historia, distinguido a nivel mundial por su contribución a uno de los modos de producción más controversiales de la actualidad, el Comunismo, y su amplia teoría, que en la actualidad aun forma parte de numerosos estudios.

El presente ensayo tiene como finalidad, abordar las obras más importantes de Karl Marx tales como el materialismo histórico; el trabajo enajenado; la sociología de la alienación; el manifiesto del partido comunista; El dieciocho brumario; el materialismo dialectico; y una de las mayores contribuciones de este clásico, el capital en su volumen numero 1, Con la finalidad de interpretar los principales aportes que dichas obras brindan a la teoría sociológica que en la actualidad aun se sigue valiendo de las mismas para analizar y comprender muchos de los sucesos actuales.

Así mismo se pretende demostrar como muchos de los hechos, que son sujeto de critica de Marx, persisten en la actualidad mundial, específicamente la realidad de nuestro país, en el cual cada día, sus habitantes viven un claro ejemplo de los estragos del capitalismos imperante e inamovible de nuestra nación.

MATERIALISMO HISTORICO

“En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. (Karl Marx, 1859)

La concepción materialista de la historia, se convierte en la forma en la que Karl Marx, analiza el proceso histórico de transición de cada uno de los modos de producción que ha experimentado la sociedad.

Es un marco conceptual creado para analizar de manera científica la historia humana, dentro del cual analiza los modos de producción dividiéndolos en: las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

El materialismo histórico explica como al no complementarse la fuerza de producción y las relaciones de producción dan como resultado cambio de un modo de producción a otro.

Las fuerzas productivas se encuentran conformadas por cada una de las herramientas, el conocimiento técnico de la sociedad y los recursos naturales de los que se disponen, los cuales son utilizados en los modos de producción como base económica que permite la generación de la riqueza y las condiciones de subsistencia.

Las relaciones sociales de producción es uno de los pilares mas fuertes sobre el cual los modos de producción mantienen su estabilidad, ya que es dentro de ellas en las cuales el ser humano pierde su conciencia individual para dar paso a una colectiva, es decir un ser social, que se encuentra determinado y actúa bajo los parámetros del grupo al que pertenece influido por las diferentes estructuras como la económica, jurídica e ideológica, que conforman el medio en el cual la sociedad se relaciona.

Para Marx las relaciones sociales de producción, se fundamentan en la subordinación de la sociedad, la cual es facilitada por la existencia de la propiedad privada, en la cual se marca una diferencia de poder, que permite cierto control de aquellos que poseen un bien y los que no lo tienen. La propiedad privada es contemplada sólo en su aspecto objetivo, pero considerando el trabajo como su esencia. (Karl Marx, 1844). La existencia de la propiedad privada permite una relación de mando y obediencia en la cual los individuos se someten a los mandatos de quienes poseen el control dentro de los modos de producción. Esta relación de subordinación presenta características similares a lo largo de la historia, ya que la ambición y el dominio es una característica del ser humano que no varía pese al paso del tiempo.

Marx identifica tres superestructuras presentes en cada uno de los modos de producción en la historia de la humanidad, las cuales en conjunto permiten la existencia de las relaciones sociales de producción.

La estructura económica, conforma una pieza clave para los modos de producción, en ella se establece la manera en la que el individuo se relaciona con la sociedad para obtener un beneficio a cambio, que le permita cumplir con el importante objetico de sobrevivir. Tanto el esclavismo, feudalismo y capitalismo presenta una estructura de dependencia, en la cual se hace notar que el factor económico se encuentra por encima del hombre, convirtiendo esa dependencia en una necesidad que facilita las relaciones de mando y obediencia.

La superestructura jurídica y política fundamenta a la económica; es el conjunto de normas que mantienen el control sobre la sociedad y que le obligan a actuar de una manera determinada, con el fin de pertenecer al grupo social. Normas que con el paso del tiempo se convierten en leyes que permitirán mantener un control estricto del accionar y que a su vez facilitaran la condena para aquellos que no actúan bajo el parámetro de lo establecido. Las instituciones llevan a cabo un papel importante, ya que estas son las encargadas de hacer valer las leyes que faciliten las relaciones sociales de producción y a su vez conforman el poder político, el cual se vale de cada uno de los puntos anteriormente descritos para mantener el control y la estabilidad.

La tercer superestructura descrita por Marx es la ideológica, en ella distingue el sistema de creencias costumbres e ideas que son impuestas dentro de los modos de producción, para facilitar el manejo de la sociedad y mantener el control del pensamiento humano, una manera en la cual se puede evitar la sublevación de la sociedad es por medio del dominio de este estructura, tal es el caso del dominio que la iglesia mantuvo sobre la sociedad feudal durante siglos, lo cual le permitió mantener el poder económico y político, utilizando al cristianismo como base. La escuela es otro medio por el cual es posible influir en la ideología, formando al individuo a lo largo de su crecimiento.

Para Karl Marx el conjunto de cada uno de estos elementos y su correcto funcionamiento permite la consolidación de un modo de producción que puede mantenerse durante siglos, como es el caso del feudalismo. Mientras que cuando uno de ello no se complementa producen fallos entre sí, que inevitablemente producirán una revolución, que dará como resultado el surgimiento de un nuevo modo de producción.

El materialismo histórico de Marx ha servido como base para el estudio de los sistemas de producción que la humanidad ha presentado, ya que presta elementos básicos para un análisis profundo del mismo.

Elementos como el dominio de la estructura económica, pueden ser tomados como una base importante para el estudio del modo de producción de un país que pese a los pocos beneficios que este tenga para la población aun se consolida como la única opción existente.

Es el dominio económico el que imposibilito que bases socialistas se construyeran durante los gobiernos revolucionarios. Haciendo uso del control que poseían dentro de la estructura política y jurídica, se logra consolidar una fuerza capaz de desplazar dichos movimientos y con la ayuda de la manipulación ideológica, logran crear en la sociedad un ambiente de temor y rechazo hacia cualquier indicio de Comunismo.

La época pre colonial de Guatemala, se encontraba regida por un sistema económico, religioso e ideológico, el cual predomino durante siglos brindando un modo de producción estable. La ruptura llego con la llegada de los colonizadores españoles, quienes se encargaron de modificar de manera abrupta el modo de producción, lo cual fue logrado por medio de un dominio ideológico y económico, que permitió el dominio de la sociedad. Este cambio es un claro ejemplo de las modificaciones que se ocasionan en un modo de producción, en cuanto uno de los elementos que lo componen no se complementa uno con el otro.

EL TRABAJO ENAJENADO

En un inicio las personas debían de elaborar todo el trabajo que un producto conlleve para la presentación final, que le permitiría obtener un beneficio económico propio, pero sobre todo, el individuo tenía un sentido de pertenencia de esa producción resultante de largas horas de trabajo, se identificaba con dicho producto.

Con la aparición de los artesanos se inicia la primera división social del trabajo, la cual se encuentra marcada por el sexo y la edad de las personas. En esta primera división se acentúa el trabajo de los hombres a las tareas más pesadas y laboriosas según la edad que este tuviese. Trabajo como la elaboración de una espada, significaba meses de trabajo y esfuerzo por una sola persona. Luego de la división del trabajo, se reducía el tiempo de la elaboración, ya que se contaba con la persona que forjaba el acero y quienes elaboraban los detalles finales para su presentación.

Aun cuando esta división era pronunciada, los artesanos no dejaban de percibir un sentido de pertenencia de ese producto, ya que veían rasgos únicos que le daban una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com