ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo acerca de Kuélap atractivo turístico en la localidad de Amazonas

Juan Rodriguez SalvatoreEnsayo7 de Noviembre de 2016

2.453 Palabras (10 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ENSAYO

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: KUELAP ALLEGADO A LA FIDELISIMA CIUDAD DE CHACHAPOYAS

AUTOR:

RODRIGUEZ CORONADO, Juan Hémerson

ASESOR:

        Mg: SOTO LOZANO, Joohny Mario        

        

CICLO:

I

CHACHAPOYAS – PERÚ

2016

INTRODUCCION

En el siguiente ensayo hablaremos acerca del atractivo turístico allegado a la fidelísima ciudad de Chachapoyas, ¿qué tan importantes son los atractivos turísticos para el desarrollo de una sociedad culta y llamativa?, ¿cómo conservar dicha fortaleza para que la ciudad sea un mayor atractivo turístico?, ¿cómo fomentar y divulgar nuestra cultura, para que así sea reconocida por muchas otras sociedades?

Desarrollaremos como capítulo I: Chachapoyas, el cual es un lugar rico en tradiciones y costumbres, reconocido a nivel nacional por el diseño de sus estructuras de vivienda, por sus lugares turísticos, por ser una de las ciudades donde se hospedo la antigua cultura de los Chachapoya, de allí el nombre de nuestra fidelísima ciudad de Chachapoyas.

Como capitulo II hablaremos acerca del atractivo externo a la ciudad de Chachapoyas, a las afueras de la fidelísima: claro ejemplo está la Fortaleza de Kuelap, ubicada en el departamento de Amazonas a 3000 m.s.n.m. Corresponde a la zona ecológica quechua y pertenece a "La Región Nor Oriental del Marañón".

En fin el presente ensayo busca interactuar con el lector para que así éste tome conciencia y aprecie su diversidad turística allegada a su fidelísima ciudad de Chachapoyas.

CAPITULO I

1.1 Ciudad de Chachapoyas

¿Qué es Chachapoyas? Es el nombre de una región geográfica, de una provincia, de un grupo étnico y de una ciudad de provincia (Schejellerup 2005).  Chachapoyas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío, es decir se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C. Además el paisaje ubicado entre los 2000 a 3000 (área Chachapoyas) corresponde a un ambiente topográficamente cordillerano (Kauffmann Doig 2003).

Cronológicamente hablando de la cultura Chachapoyas se puede organizar de la siguiente manera:

AÑOS

ETAPAS

800 – 1470 d.C.

Chachapoya Clásica

1470 – 1532

Chachapoya – Inca

1532 – 1570

Colonial Temprano

Cuadro elaborado por Kauffman Doig 2003.

1.2 Medio Ambiente

La cultura Chachapoyas floreció en zonas ubicadas en la ladera este de los Andes, entre los 2 mil y 3 mil metros, sobre el nivel del mar. Es una región bastante húmeda por las continuas lluvias, con mucha vegetación, pantanos y permanentemente está cubierta por neblina. Con respecto al significado “Chachapoyas” se dice que significa “bosque nuboso”, que es una característica del medio ambiente en el que se desarrolló esta cultura. 

Además nos dice que el espacio geográfico donde se desarrolló esta cultura no fue determinante, como en ningún otro caso de la civilización andina, pues a pesar del difícil territorio que es la selva alta, los Chachapoyas pudieron “serranizar dicho ambiente” (Kauffmann Doig, 2003).

1.3 Organización Social

Existieron diversos grupos étnicos que compartían una similar tradición cultural en el territorio actualmente comprendido entre nuestra región Amazonas y la de  San Martin que se unieron en una especie de Estado unido a comienzos del año 800 d.C. Por otro lado Las grandes provincias eran totalmente independientes entre sí y estaban controladas cada una por un poderoso curaca. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como costumbres y técnicas de cultivo similares. 

1.4 Agricultura

La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas, cultivaron tubérculos como la papa, la mashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar. La cultura de los Chachapoyas se especializó en distintas ramas de la agricultura. “Los habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica y preciada ropa para los Ingas, y hoy día la hacen muy prima, y tapicería tan fina y vistosa, que es de tener en mucho por si primor” (Pedro Cieza de León).

1.5 Entierros

En 1996 se hallaron varias chullpas o tumbas en acantilados de piedra caliza, a unos diez metros encima de la Laguna de los Cóndores Cada tumba mide aproximadamente tres metros de alto y está dividida en dos niveles por una tarima de pequeños troncos (Bjerregaard 2007).

Al inicio los pobladores de la cultura Chachapoyas no embalsamaban a sus muertos. Fueron los incas quienes introdujeron dichas técnicas para sus difuntos (Garcilaso 1609).

1.6 Arquitectura

La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos decorados con un sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de grecas. En general, las construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a erigirlas sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén. (Gonzales, León y Esquiroz 2009).

Cada pequeño detalle es un gran “atraer “a individuos que visitan nuestra localidad de Chachapoyas.

En la actualidad Chachapoyas es sin duda, un hermoso lugar para conocer, con sus calles pavimentadas y su calle principal Amazonas la cual le permite caminar libremente contemplando los balcones representativos de la fidelísima ciudad, además la gente es muy tranquila y muy poco se han visto casos de delincuencia.

CAPITULO II

2.1 Ciudadela de Kuelap

Como riqueza turística tenemos a Kuelap, es una ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta 19 metros de alto, ubicada  en un lugar de difícil acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al borde de un abismo, cerca de las zonas rurales de Quizango, María, Lónguita , Choctamal, Nuevo Tingo. Al interior de dicha fortaleza se han encontrado alrededor de 400 construcciones, mayormente circulares, en el ámbito climático el espacio geográfico en el cual Kuelap está ubicada, el clima es lluvioso y la vegetación tupida a lo cual es recomendable la visita desde el mes de mayo hasta el mes de setiembre, aunque su clima es siempre caluroso.

En lo personal éste hermoso lugar es espectacular, que data del siglo VI después de cristo fue construido por los Chachapoya en un lugar estratégico a 3000 msnm. Esta ciudadela con sus casi 600 metros de largo y 110 metros de ancho con dos niveles bien definidos denominados el pueblo bajo y el pueblo alto donde posiblemente vivieron gente muy importante de élite de esta gran cultura.

2.2 Estructura

¿Por qué visitar Kuelap? Kuelap tiene mucho por conocer ya que contiene 505 recintos en su interior, que están distribuidas en diversos niveles, 4 de ellas son de planta rectangular, 1 de planta cuadrangular y las demás de planta circular; y 198 fuera de ella, sumando así más de 700 edificaciones. Todas estas estructuras asociadas entre sí, tuvieron determinadas funciones encontrándose entre ellos a edificios ceremoniales, administrativos, de control, defensa y de vivienda, existen además piedras trabajadas en alto relieve que se asemejan a los rostros humanos. Lo impresionante de dicho complejo arqueológico son sus enormes dimensiones, 582 m de largo y 111 m de ancho, con una muralla de unos 20 m de altura que delimita los llamados "Pueblo Alto" y "Pueblo Bajo".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (212 Kb) docx (69 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com