Ensayo sobre burocracia en Colombia
Josefo OsorioEnsayo16 de Septiembre de 2018
2.240 Palabras (9 Páginas)501 Visitas
ENSAYO – CRÍTICAS A LA BUROCRACIA
JOSÉ FONTALVO OSORIO
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
Especialización en Gestión Pública
Santiago de Cali
2018
ENSAYO – CRÍTICAS A LA BUROCRACIA
Para hablar de burocracia, en primera instancia es importante conocer este término que es tan usado en el contexto político, la Real Academia Española (RAE) define la burocracia como la “Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios” (RAE, 2018), otras acepciones de la RAE para esta palabra son “Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas” y “Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos”.
Para Max Weber, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la administración púbica, la burocracia presenta seis rasgos característicos a saber:
- El principio de sectores jurisdiccionales: tiene tres componentes importantes que lo caracterizan, las actividades normales exigidas por la estructura gobernada, la autoridad que da las órdenes para el cumplimiento de los deberes y el cumplimiento normal y continuado de dichos deberes por parte de quienes integran la estructura gobernada. Estos componentes constituyen la “autoridad burocrática”
- Los principios de jerarquía de cargos: Los diversos niveles de autoridad implican un sistema de subordinación donde los funcionarios superiores controlan o ejercen poder sobre los funcionarios inferiores. Con este se permite la participación de los gobernados ante distintos niveles de jerarquía.
- La documentación del cargo: En la administración moderna los cargos en cualquier instancia jerárquica se encuentran debidamente documentados en archivos y hay personal que se encarga de documentar constantemente las obligaciones que tiene cada cargo de la administración. Para este hay sitios específicos de la administración donde se producen, almacenan y custodian los documentos en mención diferentes de los hogares de los funcionarios.
- La administración de un cargo: Los cargos deben corresponder a perfiles específicos propios de su naturaleza, es decir, para desempeñar determinado cargo, el funcionario deberá realizar una preparación técnica en el marco del ejercicio de su función para así tener todo el conocimiento necesario para el buen desarrollo de sus actividades.
- Compromiso por parte del funcionario: Si un cargo se encuentra en proceso de desarrollo, el funcionario deberá dar toda su capacidad laboral para consolidar dicho cargo, no obstante, el horario establecido para el mismo.
- Correlación normativa de los cargos: La administración de los cargos se deben ajustar a normal generales o comunes y se debe establecer un protocolo único en el desarrollo y relación de todos niveles jerárquicos de la estructura gubernamental.
Para el académico Johan P. Olsen, politólogo y profesor de ciencias políticas, la burocracia es definida como “(…) una estructura organizacional distintiva -el buró u oficina- con ciertos rasgos específicos: formalizada, jerarquizada, especializada, con una clara división funcional del trabajo en una jurisdicción bien demarcada, basada en normas estandarizadas e impersonales” (p. 1, 2005) y, hace referencia a que el ejercicio de la autoridad se basa en una cuádruple relación jerárquica basada en normas: la relación entre los ciudadanos y sus representantes electos, entre legislación democrática y administración, las relaciones al interior de la administración y entre la administración y los ciudadanos en tanto sujetos (y al mismo tiempo en tanto autores) de la ley. (p. 2, 2005). Olsen argumenta que, con base en esta cuádruple relación jerárquica, cuando se hable de burocratización se hace referencia expresamente a la evolución y/o crecimiento de formas burocráticas de la administración propendiendo por el mejoramiento de los procesos de la misma y no aludiendo a un significado peyorativo del término.
Se sustenta entonces una teoría de la burocracia bien definida que interrelaciona los cargos de una institución con el desarrollo de sus actividades obedeciendo a una mayor efectividad en este proceso. Pero, si el proceso es claro y teóricamente bien intencionado para que puedan operar las instituciones sea de índole público o privado, la pregunta es: ¿por qué en la actualidad se asocia a la burocracia con la parte negativa de la política? Según Óscar Oszlak, en su escrito “Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal”, Karl Marx, filósofo y economista del siglo XIX, indica que la burocracia “(…) responde a la existencia de intereses particulares en la sociedad civil y que en el proceso de satisfacer demandas asociadas a tales intereses, la burocracia desarrolla los suyos propios, no necesariamente compatibles con un idealizado "interés general" (p. 54, 1968). Marx hace referencia a la naturaleza humana, indicando que en el desarrollo de las funciones de diferentes cargos jerárquicos, la burocracia empieza a tergiversar su significado por otro más cercano a corrupción en el ejercicio de las funciones que se desempeñan.
En 1852, Marx establecería una vinculación entre la burocracia y la burguesía teniendo como referencia lo que sucedía en Francia con Luis Bonaparte. Traza una secuencia histórica iniciando en la monarquía absoluta en la que finalmente se culmina con la terminación de la era feudal y la articulación civil que posteriormente se convertiría en una máquina autónoma frente a la sociedad burguesa. Este tipo de administración burocrática, terminó yendo en contra de la misma burguesía que la manejaba ocasionando tres revoluciones francesas durante el siglo XIX.
Además del ejercicio propio de la burocracia, existen factores que ocasionan que esta pueda “dañarse” y desencadenar críticas a su funcionamiento, un ejemplo de esto, es la economía monetaria (Weber, p. 22, 1977), pues el desempeño de los cargos en la administración requieren de una contraprestación económica y que es establecida a través de la misma burocracia, pues la documentación y establecimiento de normas incluye establecer los valores de remuneración acordes al capital que maneja la institución. Es decir, Weber indica que en la medida en que los cargos burocráticos manejan recursos financieros, es muy posible que la corrupción cobije el desempeño de la administración y dichos recursos terminen en las arcas particulares de los funcionarios que ejercen los diferentes cargos.
Actualmente, un país como el nuestro está organizado estructuralmente de forma burocrática con especial énfasis en la distribución de poderes en las tres ramas del poder público (judicial, legislativa y ejecutiva). La administración pública en Colombia está en constante evolución de acuerdo a un contexto social, económico y político según lo establecido en la Constitución Política de 1991, con un especial protagonismo de la rama ejecutiva basado en la figura de descentralización y desconcentración de acuerdo a la distribución política.
Cada entidad estatal sea del orden municipal, distrital, departamental o nacional, obedece a una organización burocrática cada vez mayor, pues la figura de descentralización ha ocasionado que cada vez más este fenómeno político cobije casi que la totalidad del sector público en Colombia. Hasta ahí, podría decirse que este modelo no es negativo para la sociedad, el problema se empieza a presentar cuando la burocracia ocasiona ineficiencia en el quehacer del sector público por parte de los funcionarios que lo componen. José Amar Amar (Chile), es un psicólogo por formación con doctorado en psicología clínica y científico social, en una columna que escribió para el diario el Heraldo del distrito de Barranquilla indica que “Si hay algo complicado en este país (Colombia) es su estructura burocrática. Tener que acercase a cualquier oficina del Estado para hacer una diligencia es casi un calvario. La ineficiencia burocrática es una de las principales fuentes de la corrupción” (Diario el Heraldo, 2015). Amar, indica que los Estados exitosos son aquellos que logran una burocracia que contenga eficiencia hacia el desarrollo de sus actividades dirigidas al bienestar de la comunidad o de los ciudadanos que la componen, pero para eso, deben eliminarse las relaciones personalizadas como la hostilidad, el “amiguismo”, los privilegios y preferencias que se puedan presentar por parte de los funcionarios que componen el Estado.
...