ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Diaz-Creelman

eddieromero11 de Octubre de 2012

4.045 Palabras (17 Páginas)2.349 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

Porfirio Díaz………………………………………………………………………………4

Entrevista Díaz-Creelman………………………………………………………………5

Consecuencia de la entrevista………………………………………………………...12

Exilio del Presidente Díaz……………………………………………………………...16

Conclusión……………………………………………………………………………….17

Bibliografía……………………………………………………………………………….19

INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentaremos una pequeña biografía del Presidente Díaz para que haya una mayor comprensión de quién fue, que hizo, porque es importante en la historia de nuestro país y del porque el pueblo comenzó a levantarse en armas en contra suya, así como la manera inteligente en que él iba a combatir a sus opositores que fue a través de la entrevista.

Nuestro tema central será el de la entrevista Díaz-Creelman, hablaremos de los detalles que Díaz le platicaba a Creelman que él mejoró desde que llegó al poder de la presidencia de la República Mexicana, así como las consecuencias que tuvo la entrevista, el objetivo principal de la entrevista para Porfirio Díaz era decir al pueblo de México que para las próximas reelecciones, él ya no iba a concursar para la presidencia, abriendo el paso a nuevos partidos democráticos, y ofreciendo su apoyo incondicional para hacer de México un país mejor, como lo fue el ejemplo de Reyes, que al darse cuenta Reyes que Díaz no cumplió con su promesa de dejar de competir por la presidencia de México, comenzaron las rebeldías de la afamada Revolución Mexicana, dentro de la misma entrevista hablaremos de su actividad como soldado, las revueltas que hizo, en que batallas participó, por ejemplo, la Batalla de Puebla, y porque fueron importantes. Se tocará el tema de las consecuencias que hubo después de que Porfirio Díaz diera la entrevista a Creelman, también como fue que Díaz luchó por llegar al poder y lo que tuvo que hacer para lograrlo. Y por último hablaremos del exilio de Díaz para asegurarse que no volviera a participar jamás en la presidencia de la República Mexicana.

PORFIRIO DÍAZ

Con el objeto de un mayor entendimiento del tema comenzaremos hablando de Porfirio Díaz quien fue un militar y político mexicano, que ocupó el cargo de Presidente de México, en siete ocasiones; la primera del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880. Posteriormente ocupó la presidencia para los periodos: 1884-1888, 1888-1892, 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1910. Todas esas reelecciones se hicieron a través de elecciones supuestamente democráticas, en donde ganó por mayoría de votos. En 1859, estalló la Guerra de Reforma, provocada por la promulgación de la Constitución de 1857. Díaz participó como militante en las fuerzas liberales al mando de Jesús González Ortega. Luego del triunfo liberal, Porfirio Díaz se convirtió en diputado por su estado natal, y en abril de 1861 le fue concedido el cargo de general de división. Participó en la Segunda Intervención Francesa en México, también en la Batalla de Puebla librada el 5 de mayo de 1862. Un año más tarde, peleó en el Sitio de Puebla, ciudad que tomaron los franceses el 18 de mayo de 1863, e hicieron preso a Díaz, pero logró escapar. El 2 de abril de 1867, Díaz tomó Puebla, y el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México. En 1871, Díaz se levantó en armas contra Juárez, y expidió el Plan de la Noria. En 1880 fue sucedido por Manuel González. Cuando regresó al poder en 1884, comenzó la era conocida como Porfiriato, que se prolongó hasta 1911.

Ésta es una muy breve biografía de Porfirio Díaz la cual tiene como objetivo saber un poco más de este dictador para conocer las causas de la afamada entrevista. Porfirio había gobernado la República Mexicana por al menos 27 años haciendo que las elecciones solo tomaran un carácter formal al momento de escoger, ya que si por él hubiese sido, fácilmente se podría haber coronado.

ENTREVISTA DÍAZ-CREELMAN

La entrevista era solamente una respuesta política como la manera de reaccionar del presidente Díaz al movimiento maderista, fue elaborada por el periodista norteamericano James Creelman en el interior del increíble Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, dicha entrevista fue publicada el 3 de marzo de 1908 primero en inglés en la revista americana Pearson’s Magazine bajo el título “Presidente Díaz, héroe de las Américas” e inmediatamente traducida al español por el periódico El Imparcial.

Díaz convocó a éste periodista para hablar acerca de México, de su evaluación, de las condiciones del año de 1908 y de lo que en un futuro podía pasar, de los cambios que se habían realizado, etc. La entrevista solo fue un distractor cuyo fin fue el de conocer quiénes eran sus opositores, que movimiento iban a crear en contra suya, y lo que realmente estaba ocurriendo desde su última reelección de 1904. Con la gran inteligencia de Díaz al dar ésta entrevista, regeneró al pueblo políticamente, creando un señuelo, hablando solamente de cosas positivas durante su gobierno, como por ejemplo que él había encontrado y tomado a éste país con una gran anarquía y que la destruyó, también que logró una casi irrecuperable bancarrota en el país, la industrialización de la República Mexicana con la entrada de ferrocarriles, entre otras cosas más. En las líneas escritas por Creelman cabe destacar ésta: Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer, es dejar de servir a ésta país mientras viva. (Matute Aguirre, 1963, 11)

Con esto el de una manera inteligente dijo que apoyaría a cualquier tipo de partidos políticos, ya que él estaba dispuesto a una democracia justa y aceptaba también que los mexicanos ya habían madurado lo suficiente para tener dicha democracia, pero también nos menciona: He tratado de dejar la presidencia en muchas y muy diversas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí. (Matute Aguirre, 1963, 13)

Al decir ésta frase, Díaz nos hace énfasis en que efectivamente él podía dejar el poder cuando quisiera, ya que el a sus 77 años de edad no tenía deseos de continuar con la presidencia de México y apoyaría a cualquier otro partido oposicionista, que a decir verdad el dudaba tenerlo, ya que era tan querido que tenía muchos amigos: Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana (…), si aparece, lo consideraré como una bendición, no como un mal. (Matute Aguirre, 1963, 17)

Dentro de la misma entrevista, Díaz nos describe las características de las clases sociales, mencionando que antes solo existían ricos y pobres, pero que ahora ya también existe una clase media, que es el elemento activo de la sociedad y proviene más que nada de la clase pobre, pero a diferencia de ésta, la clase media es una clase caracterizada por su trabajo y que paso a paso siempre mejora. Otro factor importante dentro de la entrevista es la manera en que Díaz le demuestra a Creelman que durante su mandato la República Mexicana mejoró considerablemente, ya que el al haber llegado al poder notó que solamente existían 2 vías férreas en todo México y con su gran ingenio para invitar a los extranjeros a invertir en éste país, logró una inversión extranjera indescriptible y magnífica, ya que para marzo de 1908, México contaba con 19,00 millas de ferrocarriles, Díaz también aumentó la seguridad nacional, imponiendo duros castigos, hasta de muerte, y en caso dado de que el oficial al mando de encontrar al bandido fallara, éste iba a ser castigado por no haber hecho un buen trabajo, también mejoró el servicio de correos, con todo esto México comenzó con un desarrollo sustentable, pero un motivo por el cual su pueblo estaba disgustado con Porfirio Díaz era que él prefería dar su incondicional apoyo a la inversión extranjera que a su propia inversión nacional, sin embargo, cuando Díaz llegó al poder, el comercio exterior anual de México llegaba a $36.111,600 en total, y en esa fecha de la entrevista, su comercio con otras naciones alcanzaba la enorme suma de $481.363,388 con un balance de venta a su favor de $14.636,612. Antes había solamente tres bancos en todo el país y ahora hay 34 bancos constituidos por sí solos, las escuelas eran muy pocas, antes de su gobierno solo habían 4,850 escuelas y ahora hay más de 12,000 escuelas que asisten quizá más de un millón de alumnos.

Creelman, impresionado con las historia de Díaz, le preguntó acerca de lo que para él, cuál sería la fuerza más grande para mantener la paz, a lo que Díaz respondió la escuela: quiero ver la educación difundida por todo el país, llevada por el gobierno nacional. Espero verlo antes de morir. (Matute Aguirre, 1963, 19)

Con éstas palabras Díaz no hace ver que para él la educación era el factor principal para que México avanzara como un país unido, ya que al estar todos educados, estarían dispuestos a actuar con un acuerdo común, pero Creelman dudoso de ésta respuesta le preguntó si también creía que los indios iban a poder sumarse a la educación, a lo Díaz le dijo: Lo creo, porque los indios, con excepción de los yanquis, y algunos de los mayas, son sumisos, agradecidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com