ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  2.941 Palabras (12 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION

RESUMEN DE HISTORIA

AUTORES:

GONZALEZ PEREIRA JOSE LUIS

MARTINEZ OVIEDO JOSE DANIEL

PRESENTADO A:

LEONEL TORREGLOZA PEÑA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SAHAGUN – CORDOBA

2013

Resumen De Historia

La palabra historia proviene del griego “ἱστορία” que significa "investigación información", es decir, (el conocimiento adquirido por una investigación), del verbo “ἱστορεῖν” que significa (investigar). Más adelante pasó al latín “historia”, que en el castellano antiguo evolucionó a “estoria” (como lo certifica el título de la “Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284), la cual se incorporó posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original.

La palabra antigua griega “ἱστορία” fue usada por el griego Aristóteles en su “Περὶ τὰ ζῷα ἱστορίαι”, traducible por Historia de los animales, el título griego es plural y el latino es singular. Este término se derivaba de “ἵστωρ”.

La Historia como tal la podemos definir de diferentes maneras:

a) ciencia que tiene como objetivo de estudio el pasado de la humanidad.

b) se le llama historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

c) Está en el lenguaje común es la narración de cualquier suceso o sucesos imaginarios y de mentiras en donde su propósito sea el engaño, placer o cualquier otro (ficción histórica).

d) Se denomina historia al pasado mismo “historia natural” en donde la humanidad no estaba presente, teniendo en cuenta que este significado no se emplea tanto, debido a que solo se utilizaba para referirse no sólo a la geología sino también a muchas otras ciencias naturales.

Teniendo en cuenta lo anterior el uso del término historia se asemeja a cambio en el tiempo, caso contrario a lo que significa este término en filosofía “esencia o permanencia”, aunque para cualquier campo del conocimiento se puede tener una perspectiva histórica ya sea cambio o bien filosófica su esencia.

Dentro de la división entre las ciencias y letras, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias, es más, se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar las metodologías de unas en otras.

Ante todas estas afirmaciones también nos encontramos con que no todos los historiadores aceptan la identificación de la historia como una ciencia social, ya que estos la consideran una reducción en sus métodos y objetivos, teniendo en cuenta que los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI, una gran parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar, por otra parte los demás historiadores menos inclinados a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión y de paso aceptándola y sometiéndola a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias.

Como disciplina académica la historia fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público, controlado por el estado, siendo Sima Qian (denominado padre de la Historia en la cultura china) quien inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.). de la misma forma la crítica del musulmán Ibn Jaldún a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación de la metodología de la historia y de la filosofía de la historia que no se inició hasta el siglo XIX, fruto de la evolución de la historiografía en Europa Occidental.

La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX, lo cual fue un proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española) y la creación de todo tipo de instituciones públicas y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia, es así que la enseñanza media de la mayor parte de los países, los programas de historia se diseñaron como parte esencial del currículo, en especial la agregación de historia presente en los lycées franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el elitismo de la escuela laica republicana hasta finales del siglo XX. A ese proceso de institucionalización siguió la especialización y subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales, espaciales, temáticos, a la vez se realizaron distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva holística (historia de las civilizaciones e historia total) o su enfoque inverso (microhistoria).

La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado produce por un lado su confusión con el término historiografía; y por otro justifica el empleo del término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior. Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque los reflejados en el discurso histórico han

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com