Epistemologia
reyescorpion14 de Octubre de 2013
2.941 Palabras (12 Páginas)384 Visitas
HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION
RESUMEN DE HISTORIA
AUTORES:
GONZALEZ PEREIRA JOSE LUIS
MARTINEZ OVIEDO JOSE DANIEL
PRESENTADO A:
LEONEL TORREGLOZA PEÑA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SAHAGUN – CORDOBA
2013
Resumen De Historia
La palabra historia proviene del griego “ἱστορία” que significa "investigación información", es decir, (el conocimiento adquirido por una investigación), del verbo “ἱστορεῖν” que significa (investigar). Más adelante pasó al latín “historia”, que en el castellano antiguo evolucionó a “estoria” (como lo certifica el título de la “Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284), la cual se incorporó posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original.
La palabra antigua griega “ἱστορία” fue usada por el griego Aristóteles en su “Περὶ τὰ ζῷα ἱστορίαι”, traducible por Historia de los animales, el título griego es plural y el latino es singular. Este término se derivaba de “ἵστωρ”.
La Historia como tal la podemos definir de diferentes maneras:
a) ciencia que tiene como objetivo de estudio el pasado de la humanidad.
b) se le llama historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
c) Está en el lenguaje común es la narración de cualquier suceso o sucesos imaginarios y de mentiras en donde su propósito sea el engaño, placer o cualquier otro (ficción histórica).
d) Se denomina historia al pasado mismo “historia natural” en donde la humanidad no estaba presente, teniendo en cuenta que este significado no se emplea tanto, debido a que solo se utilizaba para referirse no sólo a la geología sino también a muchas otras ciencias naturales.
Teniendo en cuenta lo anterior el uso del término historia se asemeja a cambio en el tiempo, caso contrario a lo que significa este término en filosofía “esencia o permanencia”, aunque para cualquier campo del conocimiento se puede tener una perspectiva histórica ya sea cambio o bien filosófica su esencia.
Dentro de la división entre las ciencias y letras, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias, es más, se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar las metodologías de unas en otras.
Ante todas estas afirmaciones también nos encontramos con que no todos los historiadores aceptan la identificación de la historia como una ciencia social, ya que estos la consideran una reducción en sus métodos y objetivos, teniendo en cuenta que los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI, una gran parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar, por otra parte los demás historiadores menos inclinados a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión y de paso aceptándola y sometiéndola a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias.
Como disciplina académica la historia fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público, controlado por el estado, siendo Sima Qian (denominado padre de la Historia en la cultura china) quien inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.). de la misma forma la crítica del musulmán Ibn Jaldún a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación de la metodología de la historia y de la filosofía de la historia que no se inició hasta el siglo XIX, fruto de la evolución de la historiografía en Europa Occidental.
La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX, lo cual fue un proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española) y la creación de todo tipo de instituciones públicas y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia, es así que la enseñanza media de la mayor parte de los países, los programas de historia se diseñaron como parte esencial del currículo, en especial la agregación de historia presente en los lycées franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el elitismo de la escuela laica republicana hasta finales del siglo XX. A ese proceso de institucionalización siguió la especialización y subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales, espaciales, temáticos, a la vez se realizaron distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva holística (historia de las civilizaciones e historia total) o su enfoque inverso (microhistoria).
La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado produce por un lado su confusión con el término historiografía; y por otro justifica el empleo del término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior. Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan invisibilidades, con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la visión de los vencidos y la historia desde abajo. Lo mismo ocurre con gran número de pueblos y culturas (las consideradas como culturas primitivas, en una terminología ya desfasada de la antropología clásica) que no tienen historia.
El común los idealiza al considerar que son pueblos felices, entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo (aculturación), con civilizaciones (sociedades complejas, con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de la historia sino de la protohistoria (historia realizada a partir de las fuentes escritas producidas por los que generalmente son sus pueblos colonizadores por oposición a los pueblos indígenas).
En el estudio de la historia se diferencian tres conceptos: La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. Requiere del empleo correcto del método histórico y del método científico. También se denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores. La historiología es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. Se define como el estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica. La historia es un conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; es conocida también como la memoria de la humanidad. Los hechos históricos son cuestión de debate, por las interpretaciones del sujeto histórico en uno u otro lugar, lo que determina qué datos a considerar son hechos relevantes.
Es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo: la historia son los hechos del pasado; la historiografía es la ciencia de la historia; y la historiología es la epistemología o teoría de la historia. La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que corresponde al significado de la historia humana. En su origen especuló si era posible un fin teleológico de su desarrollo, es decir, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana.
La historia explica los hechos y eventos del pasado, Cicerón bautizó a la historia como maestra de la vida, y como él Cervantes, que también la llamó madre de la verdad. La historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es importante para la comprensión del presente y plantear posibilidades para el futuro. La radical importancia se basa en que la historia, como la medicina, es una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. La historia tiene una proyección al futuro por su potencia transformadora como herramienta de cambio social.
Hoy en día no existe un acuerdo acerca de la periodización de la historia, sin embargo, se tiene conocimiento sobre los periodos de la historia de la civilización occidental, basado en los términos acuñados inicialmente por Cristóbal Celarius, que ponía al mundo clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos determinantes para la división; y que actualmente es
...