Eric Hobsbawn: La revolución industrial
Antonio BautistaResumen2 de Enero de 2020
658 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
Eric Hobsbawn: La revolución industrial[pic 1]
Nos situamos en Gran Bretaña del año 1750, donde Liverpool era la ciudad más activa, la cual manejaba el comercio de productos coloniales y esclavos. Como el arma más poderosa de toda Gran Bretaña había barcos y comercio ultramarino, era una nación de productos para la venta en el mercado, además de una nación de clientes. El comercio era más importante que la manufactura los terratenientes estaban interesados en minas y los manufactureros eran apoyados por el Gobierno, es decir, hay proteccionismo, el proteccionismo es el intento de favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales. También hay progreso económico, técnico y empresa privada, sumado a que en los años siguientes habría crecimiento demográfico, que quiere decir que la población aumentaría. Estos cambios supondrían la revolución.
Al hablar de la revolución industrial hay que tomar que esta revolución no es crecimiento económico puro, es transformación económica y social. Hobsbawn busca saber por qué Gran Bretaña se convirtió en el primer taller del mundo y por qué a fines del siglo XVIII; para esto propone analizar cinco condiciones previas a la industrialización:
- Menciona que en 1750 existía un campesinado que eran propietarios de la tierra.
- La gran acumulación de excedentes estaba concentrada en inversores.
- No existió escases de capital, ni absoluta ni relativa.
- El país constituía un mercado nacional, un extenso sector manufacturero desarrollado al igual que un aparato comercial.
- El transporte y la comunicación era de fácil acceso y barato, debido a que estaban cerca del mar.
Los orígenes propios de la revolución industrial, en primer lugar se ven reflejados en la relación entre beneficio y la innovación tecnológica; la empresa privada tiende al beneficio, es decir, solo innovará si puede existir mayor beneficio; la industrialización permite a la producción, ampliar o crear mercados, y la producción masiva de productos baratos multiplicará ese mercado. Por otro lado tenemos al mercado interior. Este mercado interior crece debido a varias cuestiones:
- Crecimiento de la población (equivale a más consumidores y productores).
- Hay más ingresos en la gente (hay más clientes).
- Hay un incremento en la renta per cápita (equivale a mejores clientes).
- Los artículos producidos industrialmente remplaza a los anteriores artesanales.
El aumento demográfico (aumento de la población) significaba que más personas era igual a mayores consumidores; gente que podía comprar, consumir debido a su salarios. La mejora del transporte, alimentos y productos básicos se ve en todos lados.
El mercado exterior, en 1750 y 1770 la demanda interna crece un 7% y la exterior un 76%, crece porque Gran Bretaña controla la gran exportación de otros países y porque destruyen el mercado interno de otros países a través de la guerra y la colonización, por eso el porcentaje entre uno y otro es bastante diferente.
El gobierno tiene objetivos bélicos comerciales, la guerra trae más exportaciones; la paz no.
El gobierno con respecto al mercado interior en 1700 opta por el proteccionismo contra las importaciones tejidas en la india; con el mercado exterior en 1813 opta por la privación del monopolio de las campañas de las indias orientales, es un continente desindustrializado.
Según Hobsbawn el mercado interior es el combustible que mantiene encendida la revolución industrial, pero a la chispa como sí misma la define como el proteccionismo; se da en el siglo XVIII porque hay nuevos centros de expansión, porque hay una creación de sistemas económicos para producir ciertos artículos porque hay conquista de colonias, por ejemplo, los nuevos centros de expansión permiten un aumento en los productos textiles y también un aumento en la venta de café, té en la India; y la creación de sistemas económicos la cual se puede ver en el tráfico de esclavos, en el siglo XVI hay un millón de negros africanos que son trasladados a América, y en el siglo XVIII son alrededor de siete millones.
...