Estado Vejetativo
frsaxsiempre29 de Septiembre de 2013
2.600 Palabras (11 Páginas)298 Visitas
Los esteroides anabólicos son sustancias sintéticas (hechas por el hombre) relacionadas con las hormonas sexuales masculinas. Los usos médicos de los esteroides anabólicos incluyen algunos problemas hormonales en hombres, pubertad tardía y pérdida muscular debido a ciertas enfermedades.
Los físicoculturistas y los atletas suelen consumir esteroides anabólicos para crear masa muscular y mejorar el desempeño atlético. Pero su consumo es ilícito y nocivo. El abuso de esteroides anabólicos se ha relacionado con muchos problemas de salud. Varían de poco atractivos hasta riesgosos para la vida e incluyen:
• Acné y quistes
• Crecimiento de los senos y encogimiento de los testículos en los hombres
• Engrosamiento de la voz y crecimiento del vello en las mujeres
• Problemas cardiacos, incluyendo el infarto
• Enfermedad hepática, incluyendo el cáncer
• Conducta agresiva
INDICACIONES DE LOS ESTEROIDES
Aunque inicialmente los esteroides fueron considerados como terapia sustitutiva en la insuficiencia suprarrenal, sus efectos contra la inflamación y la respuesta inmune han ampliado su uso a múltiples enfermedades, como por ejemplo:
- Enfermedades del tejido conectivo
• Artritis reumatoide
• Lupus eritematoso sistémico
• Fiebre reumática
• Síndromes mixtos del tejido conectivo
- Enfermedades respiratorias
• Asma bronquial
• Neumonias intersticiales
- Enfermedades hematológicas y neo-plásicas
• Anemias aplásticas
• Púrpura trombocitopénica inmunológica
• Anemia hemolítica autoinmune
• Leucosis y linfomas
• Reacciones transfusionales
- Enfermedades alérgicas e inmunológicas
• Reacciones de hipersensibilidad
• Rechazo a injerto
- Enfermedades gastrointestinales
• Enfermedad de Crohn
• Colitis ulcerativa idiopática
• Hepatitis crónica activa
- Afecciones neurológicas
• Edema cerebral
• Esclerosis múltiple
• Miastenia gravis
- Enfermedades renales
• Síndrome nefrótico
En muchas de estas enfermedades se requiere una administración prolongada y/o en altas dosis, por lo cual se ponen de manifiesto efectos indeseados.
Entre las afecciones que se benefician con el uso de esteroides, es de señalar el asma bronquial, por ser la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. El reconocimiento de ésta como una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica ha estimulado el uso de los glucocorticoides, los cuales se recomiendan como medicamento de primera línea en casos moderados y severos.5,13-15
EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO
En dosis fisiológicas los esteroides son inductores del crecimiento, actuando sinérgicamente con otros factores. En dosis elevadas y sobre todo cuando se administran en largos períodos se hace evidente un efecto catabólico e inhibidor del crecimiento lineal.1,2,13 Hay evidencias de que estos efectos pueden producirse de forma directa o indirecta.
Los efectos indirectos son mediados por citoquinas, factores de crecimiento y hormonas calciotrópicas,2 así como niveles disminuidos de la proteína de unión al factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGFBP-1), descrita en enfermos con síndrome de Cushing.16,17
Existen receptores para glucocor-ticoides tanto en fibroblastos como osteoblastos, lo que nos indica un efecto directo de estas drogas. Las altas concentraciones de esteroides inhiben la producción de colágeno tipo I y III por los fibroblastos, así como de glucosaminoglicano, afectando por tanto la formación de la matriz y el colágeno extracelular.2
La biosíntesis de colágeno tipo I es un proceso complejo que involucra la transcripción de 2 diferentes genes procolágeno (pro-A1 y pro-A2), el procesamiento de pre ARN mensajero al respectivo ARN mensajero, la formación de cadenas preprocolágeno A y, por último, de una molécula madura de colágeno (2 cadenas A1 y una cadena A2 enrolladas en una triple helix).
El cortisol reduce la acumulación intracelular de ARN mensajero para ambas cadenas, e incrementa su degradación. La administración in vivo de altas dosis de glucocorticoides a niños, produce caída en niveles séricos de procolágeno tipo 1 en 24 h, lo que conlleva a un bloqueo del crecimiento lineal, en un efecto relacionado con la dosis y el intervalo de administración.2
Los esteroides también pueden actuar sobre el factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF1) de forma directa, suprimiendo su síntesis al nivel celular (hígado, fibroblastos y otros tejidos periféricos) o actuando directamente sobre los condrocitos, lo que disminuye su respuesta a IGF-1 y otros mitógenos.
Al nivel del hueso, en dosis fisiológicas los esteroides incrementan la actividad osteoblástica, promoviendo la diferenciación y maduración de células óseas, con un incremento en la producción de colágeno. Los osteoblastos maduros, además de colágeno, sintetizan osteocalcina y otras proteínas no colágeno. En altas dosis el efecto es totalmente contrario, con disminución de los niveles de osteocalcina y un balance negativo del calcio. La absorción intestinal así como su transporte se reduce, oponiéndose a la acción de la vitamina D. También puede haber reducida síntesis de una proteína de unión del calcio intestinal y posible inhibición de otro gen controlado por la vitamina D. El hipercorticismo promueve también el incremento en la excreción urinaria de calcio probablemente por efecto directo sobre los riñones.2 Hay hiperparatiroidismo secundario en respuesta a la disminución del influjo de calcio en el intestino.2,15
La combinación de elevadas concentraciones de parathormona y disminuidos niveles de calcitonina favorecen la elevada reabsorción ósea asociada con altas dosis de esteroides.
También se ha señalado que los esteroides disminuyen la síntesis endógena de prostaglandina E2 (PGE2), lo que interfiere con la proliferación de los osteo-blastos.18
Tanto la inhibición directa de la formación de hueso, como el incremento indirecto en su reabsorción contribuyen a la pérdida progresiva de masa ósea.2,15,19
Los esteroides retardan el cierre epifisario, contribuyendo a la maduración ósea retrasada que es característica de niños tratados con altas dosis.13
El efecto esteroideo depende no sólo de las dosis, ya que persiste en los tejidos aunque se haya eliminado en sangre, toda vez que su biodisponibilidad excede su vida media en el plasma. Una vez que la expresión de un gen es modificada por la presencia de un receptor esteroideo activado y que la síntesis de proteína y el ARN mensajero han sido activados, estos cambios persistirán por horas o días, aunque ya los esteroides hayan desaparecido de la sangre.2
No debe olvidarse, sin embargo, que al suprimirse los esteroides, está descrito un crecimiento de recuperación, que puede normalizar el ritmo de crecimiento en niños que los reciben en ciclos cortos, y no en aquéllos a los que se les administra en altas dosis y de forma prolongada.2,4,6,15
ESTUDIOS CLÍNICOS
La mayoría de los estudios sobre el efecto de los esteroides en el crecimiento y la masa ósea se han realizado en niños asmáticos, aunque se reportan investigaciones en nefrópatas, lactantes pretérminos que reciben esteroides para maduración pulmonar e inclusive en viajeros al espacio estelar, los cuales experimentan un hipercorticismo endógeno.4,9,18 En estos pacientes debe recordarse además que su enfermedad crónica de base puede ser una limitante del crecimiento, asociado con factores dietéticos, metabólicos, emocionales y otros.20-22
En estudios que evalúan el crecimiento en estatura tanto de forma transversal como longitudinal, la mayoría de los autores reportan desaceleración del crecimiento en niños con tratamiento de esteroides orales.1,6,23 En un estudio longitudinal de 26 bebés de 24 a 32 semanas de edad, con tratamiento de dexametasona, Gibson evaluó mediante knemometría la velocidad de crecimiento de la pierna y encontró una media de 0,37 mm/d previamente al tratamiento, la que disminuyó en 0,003 mm/d al instituir éste. Al terminar el tratamiento se elevó a 0,52 mm/d los 10 primeros días, después recuperó el ritmo del principio, lo que evidencia la desaceleración producida por los esteroides y el crecimiento de recuperación que le sigue.4
El uso de regímenes de administración en días alternos siempre y cuando logre mantener el control de los síntomas, es una alternativa que minimiza los efectos indeseados, entre ellos los relativos al crecimiento.2,9
El uso de los esteroides inhalados ha sido un gran avance, ya que aunque no están exentos de efectos sistémicos y de supresión del eje hipotálamo-hipofisis-suprarrenal, se utilizan en dosis mucho más pequeñas y de forma tópica disminuyendo los efectos colaterales. La mayoría de los autores señalan que cuando se usan en dosis entre 400-800 µg no se produce retardo del crecimiento ni de la edad ósea.10,19,24-26
Allen, en un metánalisis de 21 investigaciones que comprendieron 810 asmáticos, encontró una significativa aunque pequeña tendencia de los esteroides a estar asociados con baja talla final, sobre todo en pacientes que recibieron esteroides orales.23
Los estudios que han evaluado los efectos sobre el hueso, han utilizado la radiografía del carpo para determinar la maduración ósea, o marcadores séricos de formación de huesos: fosfatasa alcalina sérica total y fosfatasa alcalina ósea, osteocalcina y PICP (carboxipropéptido de procolágeno tipo 1), así como de reabsorción ósea:
...