Estado Y Sociedad A Partir De Los años 40
irrroe22 de Noviembre de 2013
839 Palabras (4 Páginas)936 Visitas
Resumen de la lectura: “Estado y sociedad a partir de los años 40”
En la época del cardenismo en nuestro país se generaron nuevos efectos políticos, sociales y culturales que beneficiaron en gran parte a nuestra nación, pero así mismo tuvieron sus consecuencias a largo plazo.
Durante el periodo 1910-1940 se formo la base del actual sistema político de gastos públicos, se establecieron los fundamentos del sistema financiero con la fundación del Banco de México, se dio impulso a la reforma agraria, se nacionalizó el petróleo y se creó la Comisión Federal de Electricidad, el proceso de acumulación se basó en la creación de empresas medianas y pequeñas, por lo que se beneficio al sector asalariado de la población; y el sector productivo se oriento a satisfacer la demanda de los sectores de los altos ingresos.
A principios de los años sesentas “el desarrollo estabilizador” permitió combinar conocimiento con la estabilidad del país; por lo que a partir de 1940 el desarrollo económico se ha convertido en el objeto principal de la política revolucionaria:
1.- Rápido crecimiento demográfico, y un aumento en la fuerza de trabajo, como el comercio y el turismo urbano se vuelve el mayor centro de atracción de la fuerza de trabajo.
2.- Se elevan la tasa de crecimiento del producto nacional y el nivel de ingresos por habitante.
3.- Aumenta la inversión en el sector privado, sobre todo en la construcción.
4.- La inversión pública creó economías externas a través de una infraestructura de instalaciones.
5.- Se modifica la orientación de la inversión extranjera hacia la industria, el comercio y otros servicios.
6.- Se avanza en el aprovechamiento de los recursos naturales y minerales.
7.- Se avanza en la genética agrícola: Cultivo, recolección y conservación de los productos del campo, sistemas de cría, engorda de ganado, la pesca..
8.- Aumentan las compras de contrabando de artículos de consumo y se mantiene la dependencia de Estados Unidos, así como que aumenta la deuda exterior.
Entre los factores educativos podemos destacar los siguientes:
A) El aumento de la fuerza de trabajo en el sector urbano, impulsando así el desarrollo de la cobertura escolar en los niveles básico, y el desarrollo de la economía urbana trae aparejado un incremento en las tasas de escolarización.
B) La educación comienza a ser percibida como un medio para mantener o mejorar la posición en la estructura social, por lo que la oferta escolar tiende a responder a los requerimientos que plantea el desarrollo nacional.
C) El estado educador enfatiza la inculcación de valores.
El autor destaca que a partir de 1940 el desarrollo económico se convirtió en el objetivo principal de la política de los gobiernos revolucionarios.
Algunos de los puntos que el autor menciona sobre la sintetizaciones de las características del periodo que no se inicia en los años cuarenta, por Alfonso Aguilar son el hecho de que hubo un drástico incremento en la demografía y un aumento de la fuerza de trabajo y de la población asalariada, así como también justifica el aumento a la inversión del sector privado gracias al crecimiento de las ciudades, y por ultimo un punto que también destacó es el hecho de que se modificó la orientación de la inversión extranjera al desplazarse de las actividades primarias a la industrial.
Respecto a a los efectos que hubo en la educación se mencionó que el aumento de la fuera de trabajo en el sector urbano impulsó el desarrollo de la cobertura en los niveles básicos. También la educación empieza a verse o a percibirse de una manera diferente gracias a deseo de mejorar la posición en la estructura social .
• A mi punto de vista, la lectura nos detalló brevemente
...