Estatismo Populista: Peronismo
JimeBarreto9814 de Octubre de 2014
884 Palabras (4 Páginas)385 Visitas
El peronismo es un movimiento de masas, creado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón.
La figura del entonces coronel Perón ganó conocimiento publico en el transcurso del golpe de Estado del 4 de junio de 1943, que derroco al gobierno de Ramón Castillo. El golpe estuvo encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramirez, con el apoyo de un grupo de jóvenes oficiales del ejército argentino, entre los cuales se encontraba Perón.
*Orígenes.
El 17 de octubre de 1945, las movilizaciones organizadas por la CGT, desbordaron la Plaza de Mayo, logrando la liberación de Perón, quien había sido encarcelado por sectores militares opuestos. Luego de su liberación, pronunció desde la Casa Rosada su discurso mas famoso hacia los trabajadores.
Finalmente, Perón se convirtió en el candidato oficial del régimen para las elecciones de 1946. Se presentó como candidato del Partido Laborista creado por la CGT y UCR Junta Renovadora. Triunfó con el 56% de los votos a los cuales llegó ya que desde su cargo en el gobierno militar tomó medidas a favor de los trabajadores y también les ofrecía participación política.
Tras asumir la presidencia, Perón comienza a consolidar su poder. Disuelve el Partido Laborista y lo integra en el nuevo Partido Peronista del que Perón fue el primer afiliado, y que contara con tres ramas: la sindical (CGT), la política y, a partir de 1952, al permitirse el voto a la mujer, la rama femenina.
*Aspectos culturales y educativos.
El proyecto llevado a cabo por los gobiernos peronistas estableció profundas transformaciones en la estructura social a partir dela intervención y accionar del Estado. Las políticas publicas presentaban ciertas innovaciones para la época. Esta planificación tenia como principal objetivo, alcanzar la democratización de la cultura a partir del uso de distintas vías como la educación, el cine, el teatro, el deporte y la radio. En efecto, las políticas culturales, inscriptas en una función pedagógica del arte, tenían como objetivo la inclusión de nuevos sectores sociales hasta el momento marginados. Entonces se diseño la política cultural en cuestión, que estaba integrada por diversas planificaciones, entre ellas, una serie de experiencias, practicas y formaciones artísticas donde se recurría frecuentemente a distintas disciplinas como la música, la danza, la literatura y el teatro. La organización y concreción de todas estas experiencias culturales promovía el acceso de la familia obrera a la recreación y al consumo cultural. Esta función de "consumidor cultural" brindada a los sectores populares, residía específicamente en su ingreso a los ámbitos que anteriormente se habían establecido como patrimonio exclusivo de las clases media y alta, accediendo de este modo a una oferta cultural que hasta el momento les había sido ajena.
En dicha planificación cultural, la educación, el esparcimiento y la capacitación conformaban sus núcleos centrales, complementando el objetivo de la inserción social a través de practicas y formaciones que incidían en la vida cotidiana y la sociabilidad del mundo de los trabajadores. De este modo, por estos años se conformo una cultura obrera.
Cuando el peronismo llego al poder, la gente temió por el futuro de la educación. La oligarquía temía que los "cabecitas negras" invadieran las limpias aulas de la escuela. Sumado a una serie de pautas del gobierno, sentían que la estética populista insultaba su buen gusto conservador.
La iglesia, se inclinaba mas bien hacia el corporativismo e identificaban al peronismo con el fascismo. Junto a los sectores oligárquicos, se preocupaban por desarrollar un sistema de educación privada e independiente del gobierno. Finalmente, la iglesia logro la incorporación de la religión en las aulas.
El carácter masivo del
...