ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esto Paso En 1950

Pacondas22 de Abril de 2013

3.929 Palabras (16 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 16

Esto paso en 1950

Política económica

Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo al campesinado. El gobierno alemanista concluyó las negociaciones con los merecedores de las empresas expropiadas, terminando así, con el conflicto.

Política gubernamental

El régimen alemanista concilió los intereses entre los trabajadores y empresarios, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente. El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. A resultas, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos por dólar.

Industrialización del país.

Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En la ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras.

Política educativa

Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Máxima Casa de los Estudios del país. Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas en su momento como fueron María Tereza Montoya, David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos.

Política obrera

Esta política fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.

Fuente(s):

Editorial Clio, los presidentes, sección: Miguel Alemán Valdés

Características Culturales del Mexicano

Dentro de este pequeño análisis trataremos de explicar algunas de las principales características y comportamientos de los mexicanos en general, hay razones explícitas que nos muestran el origen de ciertas costumbres o formas de actuar. Toda cultura tiene ciertos aspectos característicos que la diferencian de las demás, desde el lenguaje y su forma de utilizarlo hasta los comportamientos más complejos como el respeto hacia la muerte. En la cultura mexicana podremos encontrar diversos motivos que originan dichos comportamientos, pero también tenemos que puntualizar el hecho de que éste país es una nación llena de desigualdades y las diferencias económicas son abismales entre la clase baja y la clase alta y es por esto que podemos encontrar ciertas diferencias en los comportamientos o las costumbres, pero siempre, todos los mexicanos, llevamos una bandera que nos distingue del resto del mundo, sin importar clase social, religión, sexos, edades o cualquier otra característica distintiva entre nosotros, el mexicano por naturaleza siempre es MEXICANO.

He querido realizar este trabajo de investigación a forma de ensayo para plasmar ciertas ideas propias sobre el origen de ciertas costumbres o comportamientos, pero la mayor parte de dicha investigación la he basado en libros como el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, trabajo de mediados de siglo que hasta nuestros días nos sigue revelando parte de nuestra identidad como nación, también he utilizado algunos otros recursos como revistas, periódicos e incluso fuentes de Internet que en el final de este trabajo reseñaré como parte de la bibliografía que compone este trabajo.

Creo que es importante remarcar que las opiniones mostradas por Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad tienen gran objetividad, ya que este trabajo se realizó desde el extranjero, específicamente en Estados Unidos y el choque de culturas es importante para poder tener algún punto de comparación y darnos cuenta de ciertos aspectos que tal ves en casa jamás veríamos.

El Mexicano como sobreviviente de un mundo globalizado…

Los mexicanos actuales, tenemos un pasado rico en historia, tenemos raíces, y esto aunque lo escuchemos como lo más natural del mundo es algo que nos hace diferente en un primer plano de las demás culturas, nuestro bagaje cultural es inmenso, somos producto de un pueblo milenario conquistado por la escoria Europea, tal y como lo dice Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad. El pasado de un pueblo glorioso que fue conquistado, violado y engañado por La Madre Patria es lo que ahora somos como pueblo, el choque cultural del México Prehispánico con la modernidad, el Indígena dominado por el Blanco, esto es México, un país que a pesar de ser independiente lleva a cuestas un mundo aparte, un mundo de terror y lucha, de derrotas y victorias, un México que renace y reclama su identidad, un país que despierta y pide a gritos una seguridad, un país que clama justicia, una nación que exige igualdad, esto es México, nosotros.

El mexicano siempre ha llevado una carga muy pesada, el sentimiento de inferioridad, éste ha tratado se ser explicado por muchas personas pero nadie ha sabido porque realmente esta característica es distintiva de nosotros los mexicanos, Octavio Paz atribuye este sentimiento a otro, la soledad, una soledad que despierta en la adolescencia y que tratamos de sobrellevar a través del uso de máscaras, caras ajenas a nosotros mismos que nos representan y con las cuales nos presentamos ante los demás.

El silencio es la mejor arma, es mejor ser callado y reservado que llorar y ser observado, es mejor demostrar prosperidad aunque nos falte el alimento; Samuel Ramos en su obra “El Perfil del Hombre y la Cultura en México” explica este sentimiento de inferioridad como un patrón de imitación mecánica a la auto denigración, explica que el mexicano nunca se siente completo, siempre tiene un vacío, siempre le hace falta algo, nunca està completo; Roger Bartra1 por su parte en su libro “La Jaula de la Melancolía” expresa una opinión mas ligada hacia la política, expresamente hacia los dirigentes políticos de la nación que desde principios de siglo crearon a un nuevo mexicano, basado en personas dóciles y pasivas para poder mitigar cualquier intento de sublevación.

Por mi parte pienso que este sentimiento se desarrolla desde el seno materno, como dice Octavio Paz el mexicano es el producto de una violación, es el hijo de La Chingada, la madre violada y ultrajada, y concuerdo con esa opinión ya que si nos remontamos a muchos siglos atrás el indígena fue mitigado por el Español, la lucha de independencia fue una batalla para liberar al Criollo del Imperio Español y el indígena siempre fue subyugado, y actualmente la clase política había sido tan opresiva disfrazada de paternalismo que nunca nos dimos cuenta de que el mexicano se volvió pasivo, el pueblo de México era un pueblo guerrero desde sus inicios y ahora solo somos un pueblo crítico que se preocupa, no se ocupa, y todas estas cargas se van transmitiendo de generación en generación, como una herencia que va pasando y pasará hasta que se ponga un alto.

Como mexicanos, siempre que pensamos o nos preguntamos por nuestras características nos viene a la mente solo aspectos negativos y yo pienso que esto es una creación, así como se crean las naciones se creó una identidad falsa, una identidad que constituye al nuevo mexicano, desde Vasconcelos que plasmó al mexicano con su estereotipo mundial del indio cabizbajo, siempre dormido y con su característico jorongo, y no puede faltar el maguey y los huaraches, hasta las películas de la “Época de Oro del Cine Mexicano” que plasman a un mexicano alburero, tramposo y fiestero, siempre melancólico en el fondo, violento, resentido pero eso si, siempre machista y sentimental, y coincido nuevamente con Roger Bartra que dice que “se ha inventado a un mexicano que es la metáfora del subdesarrollo permanente, la imagen del progreso frustrado”.2

También es interesante explicar el ¿Cómo somos? Desde la perspectiva de Samuel Ramos que dice, que “los hombres se moldean de acuerdo a las circunstancias de su historia” y trata de descifrar la mentalidad del mexicano y llega a las siguientes conclusiones:

§ Dice que la cultura en México es derivada, esto es que se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea y piensa que la cultura indígena fue desplazada casi en su totalidad, yo no estoy de acuerdo totalmente en esta aseveración ya que yo pienso que México es un país lleno de herencia prehispánica.

§ Menciona el momento histórico de la dependencia como un sueño modernizador, pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com