ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico 1950

vdelgado7 de Septiembre de 2011

8.855 Palabras (36 Páginas)957 Visitas

Página 1 de 36

EL PAIS QUE QUIERO

NECESITA

OTRA

POLITICA ECONOMICA

UNA

ALTERNATIVA

PARA

MEXICO

BORRADOR

ESTE TRABAJO LO DEDICO A

RAQUEL

, LA COMPAÑERA

DE MI VIDA

POR SU APOYO

INCONDICIONAL

Y

A MIS HIJOS

ALFREDO Y MARIO

CON TODO MI AMOR

INDICE

I

1950-2001 LOS DOS MEXICOS ......................................4

II

1970-2001 MANEJO ECONOMICO POR SEXENIO...13

LUIS ECHEVERRIA.........................................................14

JOSE LOPEZ PORTILLO................................................26

MIGUEL DE LA MADRID...............................................32

CARLOS SALINAS ...........................................................35

ERNESTO ZEDILLO.........................................................44

VICENTE FOX....................................................................59

III

RESUMEN 1970-2001 LA POLITICA ECONOMICA NACIONAL..........................................................................62

SALARIOS...........................................................................63

POLÍTICA FISCAL............................................................72

POLITICA MONETARIA..................................................77

IV

UNA PROPUESTA DIFERENTE

SALARIOS

POLITICA FISCAL

POLITICA MONETARIA

V

ACLARACIONES

APENDICE ESTADISTICO

1950-2001

LOS DOS MEXICOS

Nací en 1950, en el tiempo que he vivido he conocido dos Méxicos uno en que consistentemente el país crecía y se desarrollaba en términos económicos y sociales , el término inflación era para los expertos, de hecho la inflación en EEUU era mayor que en México por lo tanto con una tasa fija de la paridad de 12.50 por dolar lo que realmente sucedía era que cada año nuestra moneda era mas fuerte respecto al dólar. Las tasas de interés eran altas en relación a las americanas pero había disponibilidad de crédito, era común poder comprar un automóvil o una casa con un crédito bancario, el empleo aumentaba ya que el crecimiento económico era mayor que el crecimiento de la población, los salarios mínimos crecían cada dos años por encima de la inflación , o sea que el salario mínimo no solo alcanzaba para mantener una familia sino que cada dos años alcanzaba para que esa familia viviera mejor.

En aquella época en las escuelas públicas convivíamos alumnos de todas las colonias, existían desde luego clases económicas y sociales diferentes pero convivíamos en las escuelas, competíamos para estar en la Universidad o en el Politécnico .

Caminábamos las calles, compartíamos los camiones, convivíamos en las fiestas.

La familia mexicana era mucho mejor que prácticamente cualquier familia de países mas desarrollados, el concepto de la unión familiar, la entrega de El padre a mantener a la familia, la Mamá a cuidar de los niños y los niños a estudiar hacían una familia fuerte con tradiciones y costumbres muy arraigadas, ese era el país en el que yo viví mi infancia, adolescencia y mis primeros años de madurez .

Yo me casé a la edad de 21 años, la única preocupación que no tenía era como iba a mantener a mi familia, a los 18 años que decidí que me iba a casar en 3 años, estudié en las tardes en una escuela de IBM que creo que estaba en Dr. Balmis durante un tiempo muy corto, dos meses quizás tres, estudié para programador de computadoras, con eso conseguí un empleo en el que cobraba $3200.00 al mes que equivalían a 5 0 6 veces el salario mínimo en una empresa que daba servicio a varias empresas en la colonia Industrial Vallejo que se llamaba Computadoras y Sistemas S.A. contábamos con un equipó muy moderno (era 1969, creo que era una computadora Burrogs 2500, que estaba instalada en un cuarto amplio con aire acondicionado), ya que programábamos en cinta de papel y utilizábamos cinta magnética para guardar información , la era de las tarjetas perforadas en computación empezaba a desaparecer..

Eso me permitió ahorrar para casarme mientras proseguía con mis estudios de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México, también comprarme mi primer automóvil un VW por el que pagaba 680.00 al mes financiado por financiera Comermex

Pero yo no era una excepción era solamente un joven que en ese país maravilloso en que había tenido la suerte de nacer, encontraba las oportunidades para desarrollarse.

A través del trabajo lograba uno superarse y superar a su familia y si tenía uno el deseo de estudiar entonces si las posibilidades se ampliaban muchísimo, México era el mejor lugar para vivir y donde muy claramente a la persona que trabajaba le iba bien y a la persona que estudiaba le iba mejor.

Estudié la carrera de Economía, no me titulé, en marzo de 1972 me casé con Raquel mi novia de la prepa, trabajaba yo de Economista, en un despacho muy prestigiado hasta la fecha, Consultores Internacionales S.C. con el Lic. Julio A Millán, en aquella época estaba la oficina en el conjunto Aristos en el quinto piso.

Participaba yo en Estudios Económicos del Sector Público, y del Sector Privado hubo en Nacional Financiera en aquella época un fondo para hacer estudios de preinversión e inversión que manejaba el Dr. Carrillo Arronte, participamos también con el IMCE (Instituto Mexicano de Comercio Exterior) que dirigía Julio Feasler, en un proyecto que se llamó México la Mejor Inversión en que era yo Director de Operaciones

Al otro México lo fui viendo hacerse o mas bien deshacerse, la falta de continuidad de los gobiernos, la carencia de un proyecto de nación, el estilo personal de gobernar, la palabrería, el buscar culpables y no soluciones ha llevado al país a una crisis económica continuada por casi 30 años con el estilo de cada Presidente pero tomando medidas muy similares en su fondo aunque no en su discurso, este nuevo México es un México donde ya no conviven los habitantes de las diferentes colonias, donde ya los jóvenes se distinguen por su nivel económico, donde los contrastes hacen imposible caminar las mismas calles, frecuentar los mismos sitios y desde luego convivir en las mismas escuelas, donde la obra pública ha prácticamente desaparecido, donde la calidad de vida ha disminuido, donde los subsidios se han convertido en instrumento de para tratar de mantener la paz social, donde la educación en números relativos mejora, pero en números absolutos cada vez hay mas personas de 15 años que no acaban la secundaria, donde por primera vez en casi un siglo hay mas analfabetas hoy que hace 10 años, donde los jóvenes ya no se casan porque no pueden mantener una familia o si se casan los matrimonios no sobreviven, en las empresas con personal con mucha antigüedad es común notar como los obreros y empleados viejos de 60 años o más en general siguen casados con su esposa de siempre y la mayoría tienen hijos con estudios a nivel profesional.

Por el otro lado los jóvenes obreros y empleados son en gran parte mujeres abandonadas o madres solteras, entre los hombres es muy común que se junten con alguna mujer tengan hijos y luego se vayan de la casa por las presiones económicas y los mas jóvenes han abandonado los estudios para ayudar al ingreso familiar.

1970-2001

MANEJO ECONOMICO POR SEXENIO

LUIS ECHEVERRIA

1970-1976

En 1970 termina el gobierno de Díaz Ordaz, para la mayoría de nosotros, yo estudiaba en la Universidad, era una buena noticia, la época de la represión a los estudiantes podía llegar a su fin, se empezaron a tomar medidas para liberar a los presos políticos y parecía una época en que independientemente de la sana economía que vivía el país se podía complementar con mayores libertades y mayor apertura.

En el sexenio de Díaz Ordáz los salarios habían subido 25% la situación económica de las familias era muy buena y esa fué una de las razones por las que el movimiento estudiantil de 1968 no prosperó hacia los obreros y los campesinos y una razón por la cual en general los papás no apoyaban a los estudiantes en su movimiento.

Al inicio del Sexenio de Luis Echeverría, la deuda externa de México era de solamente 4000 millones de dólares, del gasto del gobierno se destinaba una parte importante a obras de infraestructura, muy poco al pago de intereses y teníamos un presupuesto de gasto del sector público equilibrado , el déficit de la cuenta corriente o sea la diferencia entre exportaciones e importaciones era de 1200 millones de dólares que equivalía al 2.4% del PIB, el crecimiento económico en 1971 fue de 3.8% la población en 1970 aprox. 49 millones de habitantes.

Con la entrada de Luis Echeverría a la presidencia cambia también la Política Económica llamada el Desarrollo Estabilizador y su artífice Ortíz Mena.

En 1970 el patrón tenía la obligación de pagar al IMSS 13 % del salario en la serie W que era la más alta y un impuesto adicional que era el 1% sobre los salarios para la Enseñanza.

Empezaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com