ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructurasoacial De Venezuela


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2013  •  2.018 Palabras (9 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 9

Estructura Social y Económica de Venezuela durante el Período de 1830 a 1936.

La categoría social más importante en las ciudades continuó siendo, la burguesía comercial usuaria ligada al monopolio comercial y al intercambio en dinero y en valores. Era una clase social rapaz, incluyendo sectores de las clases dominantes. Su poder económico era tan importante que, a fines del siglo pasado, la Administración Pública dependía de los préstamos que suministraba la burguesía comercial.

La condición de los indígenas, como grupo socialmente explotado y culturalmente discriminado, no sufrió alteración significativa, con excepción de la desaparición de las comunidades más cercanas a los centros poblados por racionales. La eliminación de la esclavitud debido a las condiciones en que ocurrió y como consecuencia de un lento proceso de desintegración en el cuadro de una estructura económico social latifundista, no favoreció la integración de grupos proletariados, sino de categorías sometidas a condiciones de servidumbre.

Por otra parte, la estructura social de venezuela para el año 1830 se carecterizó por avanzar con lentitud ya que para ese entonces Venezuela era un pais eminentemente rural con una actividad agropecuaria siendo asi, el factor principal de está misma.

Para el siglo XX con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido la estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial. Por su parte, A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector el mercantil.

Clases Sociales Venezolanas (1830-1936)

Las clases sociales son grupos de personas cuyos intereses más o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios o no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo con la posición que ocupan sus individuos respecto a la estructura económica, en este sentido encontramos las siguientes clase sociales durante el período 1830 – 1936:

I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES)

Clase social dominante del siglo XIX.

Monopolizadora de los medios de producción: tierra, mano de obra, esclava y campesinado enfeudado.

Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales.

Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar ejércitos y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones territoriales (latifundios).

II BURGUESÍA COMERCIAL Y USURARIA:

Es la clase que monopoliza el comercio de importación y exportación.

Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras.

Actuaba como grupo de presión a través del control financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el control económico de los productos y de la producción.

Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes.

De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares.

II. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD:

1. Artesanos: Trabajadores de los centros urbanos, pequeños productores, por lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.

2. Pequeños Comerciantes: Clase social reducida que tiene en sus manos el pequeño comercio y sufre las presiones de la Burguesía Comercial. Eje. Los pulperos.

Empleados públicos: Clase minoritaria, con cierta preparación, que ocupa cargos públicos y junto con los pocos profesionales formarán la clase media

Desempleados, mendigos: Grupos sociales que debido a la poca preparación y a la escasez de ofertas de trabajo, no están ocupadas.

Esclavos: Grupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguirá considerando como una cosa, de la cual se podrá disponer libremente. Se ocupaban de los quehaceres domésticos y de las faenas agrícolas, actividades en las que el único incentivo era el mal trato y los castigos. Permanecen como esclavos hasta el año de 1854 cuando se lleva a cabo la abolición de la esclavitud.

III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN EL CAMPO

1. Campesinado Enfeudado: Clase social que va apareciendo durante la guerra de independencia al darle libertad a los esclavos y también con las diferentes leyes de manumisión, pero se hace verdaderamente fuerte a raíz de la abolición de la esclavitud

2. Medianero: Es el campesino que hace un contrato con el propietario de la tierra, mediante el cual éste entrega al campesino un lote de ella, con la condición de que al llegar al estado de producción, se dividan la cosecha en partes Iguales. Por lo general el campesino siempre vendía al terrateniente la mitad que le correspondía.

3. Aparcero: Es el campesino que recibe tierras con la condición que al producirse la cosecha, entregan al terrateniente la 1/2, l/3, o 1/4 de ésta. Por lo general el aparcero cultiva legumbres, hortalizas y tubérculos para el mercado interno.

4. Pisatario: Es el campesino que tiene que pagar al terrateniente un derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com