ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio socioeconómico de la región de Tekom, Yucatán. México

guillermouyhvbInforme20 de Agosto de 2023

4.554 Palabras (19 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 19

ESTUDIO DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO [pic 1]

DEL MUNICIPIO DE TEKOM

 

PRESENTA:

Claudio Guillermo Dzib Canché

Gabriela Jacqueline May Uc

Yoeiry Shakty Ortega Malpica

Angeles Carolina Celis Pech

Angel de Jesus Cárdenas Noh

 

Asesor:

C. P. César Arceo.

 

Mayo de 2023, Valladolid, Yucatán

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla de Contenido 1. Población o Comunidad Cercana en la Cual Llevarán a Cabo Una Investigación: Tekom        1

1.1 Análisis Completo de la Información Estadística de la Población de Tekom        1

1.1.1 Información Acerca del INEGI        1

1.1.2 Ubicación Geográfica del Municipio de Tekom        5

1.1.3 Censo Poblacional        5

1.1.4 Censo Económico        6

1.2 Investigación de la Información Similar al “SIMBAD” Aplicado a la Población        9

    1.2.1 Dinámica de la Población        9

1.2.2 Educación        11

1.2.3 Seguridad Social        11

1.2.4 Trabajo        12

1.2.5 Religión        12

1.2.6 Violencia        12

1.2.7 Cultura y Recreación        13

1.2.8 Gobierno y Procesos Electorales        13

1.2.9 Población Hablante de la Lengua Indígena        15

1.2.10 Población Discapacitada        15

1.2.11 Hogar y Familia        16

1.2.12 Vivienda        16

2. Conclusión        18

3. Referencias        19

1. Población Cercana en la Cual Llevarán a Cabo Una Investigación: Tekom

1.1 Análisis de la Información Estadística de la Población de Tekom

1.1.1 Información Acerca del INEGI

1.1.1.1 INEGI ¿Quiénes Somos? Somos un organismo público autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como captar y difundir información de México, que permita dar a conocer las características de nuestro país y ayudar a la toma de decisiones. 

1.1.1.2 Institución con Historia. El 25 de enero de 1983 se creó, por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI), su estructura se conforma por: 

  • La Dirección General de estadística en funciones desde 1882;
  • La Dirección General de Geografía, establecida en 1968;
  • La Dirección General de Política Informática;
  • La Dirección General de Integración y Análisis de la Información.

1.1.1.3 Instituto Autónomo, de Frente a Nuevos Retos. El objetivo prioritario del INEGI es lograr que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) suministre a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, bajo los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.

1.1.1.4 Coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Se encarga de generar la Información de Interés Nacional, la cual pone a disposición de la sociedad en forma gratuita a través del Servicio Público de Información. El Sistema se forma por los cuatro subsistemas, cada uno coordinado por un vicepresidente de la Junta de Gobierno, con el objetivo de producir e integrar Información de Interés Nacional de los siguientes temas:

  • Subsistema Nacional de Información Económica;
  • Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social;
  • Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia;
  • Subsistema de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y

Urbano.

1.1.1.5 Generador de Información Estadística. El Instituto genera estadística básica, la cual obtiene de tres tipos de fuentes: censos, encuestas y registros administrativos, así como estadística derivada, mediante la cual produce indicadores demográficos, sociales y económicos, además de contabilidad nacional. 

  • Censos. Son operaciones de recolección de datos de todo el universo de estudio en un momento determinado.
  • Encuestas. Son operaciones de recolección de datos que captan información de una muestra del universo de estudio. Se realizan en los hogares y los establecimientos para contar con datos actualizados y con más profundidad sobre temas específicos.
  • Registros administrativos. El INEGI produce información estadística que proviene de los datos que se integran en los trámites de instituciones públicas.

1.1.1.6 Generador de Información Geográfica. El Instituto elabora información geográfica del relieve, la vegetación, clima, suelo, agua y localidades, entre otros temas. Ésta la presenta mediante cartas impresas y cartografía digital. La información sobre las características del territorio y medio ambiente que ofrece en cartas impresas y archivos digitales son: 

  • Geodesia
  • Topografía
  • Toponimia
  • Recursos naturales
  • Cartografía urbana
  • Marco geoestadístico
  • Catastro
  • Fotogrametría

1.1.1.7 Confidencialidad de la Información Estadística y Geográfica. Los datos que proporcionan los informantes para fines estadísticos son estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia se utilizarán para otro fin. El Instituto pone a disposición de toda la sociedad la información que produce, salvaguardando los principios de confidencialidad y reserva que establece la Ley. 

1.1.1.8 Difusión de información. El INEGI ofrece la consulta y descarga de información estadística y geográfica, con una gran diversidad temática y con distintos niveles de desagregación, y de forma completamente gratuita. Para proporcionar el acceso a la información, ofrece los siguientes servicios de atención al público:  

  • Sitio del INEGI en Internet;
  • 10 centros de Información INEGI, distribuidos en todo el territorio nacional, en los que se brinda asesoría gratuita y acceso a todos los productos;
  • El programa de la Red de Consulta Externa;
  • Servicio de consulta gratuita vía telefónica, en el número 800 111 46 34, así como en el correo electrónico: atencion.usuarios@inegi.org.mx.

1.1.1.9 Presencia Internacional. En ámbito estadístico el Instituto es: 

  • Miembro de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas;
  • Miembro de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);

  • Miembro de la Conferencia de Estadísticos Europeos;
  • Miembro del Comité de Estadística de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE);

  • Miembro del Comité Ejecutivo del Programa de Comparación Internacional de las

Naciones Unidas.

1.1.1.10 Compromiso con la Integridad. Existe un compromiso con la sociedad de que sus personas servidoras públicas mantengan un alto nivel de comportamiento ético a través del establecimiento de acciones para promover y reforzar la integridad con la que se conduce el personal y para prevenir actos de corrupción. 

La actuación y comportamiento de las personas servidoras públicas del Instituto se rige por el Código de Ética y el Código de Conducta para las personas servidoras públicas del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En 2014 se crea el Comité de Ética con el propósito de fungir como órgano de consulta y asesoría en la aplicación del Código, además de fomentar una cultura en el Instituto que favorezca el comportamiento ético y contribuir a que las personas servidoras públicas conozcan, entiendan y apliquen los principios, valores y reglas de integridad contenidos en el Código de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (322 Kb) docx (237 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com