ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas de desarrollo del señorío tarascо

fannykatinaTrabajo29 de Mayo de 2013

818 Palabras (4 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 4

En 1521 con la llegada de los españoles a territorio de los purépechas (llamados michoaque por los mexicas, pero mejor conocidos como tarascos) Tzintzuntzan era el centro político y religioso que controlaba una gran región que abarca lo que actualmente se conoce como Michoacán y partes de Guanajuato y Guerrero.

Etapas de desarrollo del señorío tarasco.

La relación de Michoacán no dice de donde provenían y los presenta como chichimecas barbaros y cazadores, iban dirigidos por un personaje llamado Ticátame, no tienen un asiento fijo y se mudan de un lugar a otro. Es el personaje principal y un héroe legendario que a su muerte el señorío se divide en 3, Patzcuro, Ihuatzio y Tzintzuntzan esta última al acaparar el poder en 1450 d.C da inicio a la tercera etapa, y destacan como señores Tzitzipandacuare, Zuangua y Tangaxoan II.

Las fronteras tarascas y las campañas militares

Los confines mas importantes del señorio tarasco fueron dos, el occidental y oriental este ultimo resultaba una frontera de conflicto con los mexicas quienes trataron de penetrar al territorio tarasco bajo el mando de Axayacatl y Moctezuma II.

Llevaban una mejor política, e imponían un dominio mas llevadero sobre sus tributarios que el practicado por los mexicas. Los purépechas se negaron a un alianza con Tenochtitlan para enfrentarse contra los españoles. A lo que se han propuesto varias teorías de porque se negaron a esta alianza.

• Consideraban a los hispanos como seres sobrehumanos.

• El señor tarasco esperaba, al rendirse, un tratado adecuado dentro del sistema que se avecinaba

• Los tarascos, pese a no haber sido vencidos por los mexicas, reconocían su poderío y el hecho de que hubieran sido derrotados les hizo pensar que su lucha contra los españoles no tenia esperanza.

Religión y sociedad tarasca

Los tarascos también veían su universo en varios niveles: el celeste, el terrestre y el llamado inframundo; tenían el concepto de las cuatro direcciones. El culto y las ceremonias se regían por un calendario semejante al mesoamericano, dividido en 18 meses o lunas. Sus conocimientos ancestrales se transmitían al pueblo oralmente, en la fiesta de Euataconscuaro, pues no eran afectos a usar códices pictográficos.

El dios principal era Curicaueri, dios solar y del fuego, una diosa importante era la madre de los dioses, Cuerauaperi dadora de los mantenimientos. Otras diosas tarascas eran Xaratanga, Tariaran y Auicanime.

Cazonci había dividido su reino en cuatro partes a cargo de gobernadores, debajo de los cuales se situaban los caciques. Había funcionarios que llevaban censos, controlaban las obras públicas y recogían tributo. Esto demostraba que la sociedad tarasca estaba jerarquizada no solo entre los dioses, si no también en el poder civil, el sacerdocio y otros aspectos de la sociedad.

El arte de los tarascos

Se describen como tarascos los objetos que proceden de las excavaciones hechas en Tzintzuntzan o Ihuatzio, estos formaban parte de ofrendas funerarias de gente noble inhumada en las inmediaciones de las llamadas yacatas. Como obra muy propia de los purépechas tenemos su arquitectura con líneas y proporciones únicas.

La cerámica

En sus recipientes predominan dos formas: los cajetes trípodes con grandes soportes huecos, y las vasijas provistas de un asa y una vertedera de forma tubular. Muchas de estas formas se repiten en miniatura con una función más bien ritual y mágica.

Puede ser monocromática, bicroma o policroma; en las piezas con policromía abunda la llamada decoración al negativo, que requiere de una gran habilidad para aplicarla. La decoración pintada se aplica con cuidado, y predominan los motivos geométricos y solo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com