ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica En La Edad Media

nahileht8 de Junio de 2014

3.559 Palabras (15 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 15

Introducción.

En el presente trabajo se abordará el tema de la Ingeniería en la Edad Media. Para lo cual se hará hincapié en la realidad que se vivía en Europa en los años comprendidos entre el siglo V y el siglo XV. Este período se dividió a su vez en tres etapas, las cuales fueron conocidas como Temprana Edad Media (s. V-VIII), Alta Edad Media (IX-XI) y Baja Edad Media (XI-XV). Periodo donde se utilizo por primera vez la palabra ingeniero.

Es en ellas donde es importante observar cómo se organizaba la sociedad propia de la época, la cual de una manera u otra permitió e influenció en la producción de nuevas herramientas, máquinas, etc. que fueron de gran importancia para el desarrollo de la historia. Pero no solo fueron innovaciones lo que surgieron, si no que, también se modificaron otros artefactos ya existente logrando un progreso más eficaz de la vida humana.

En general, provenían de Europa pero hacia finales de este período también tuvieron un papel protagónico países de Asia Oriental, tales como China e India.

LA INGENIERÍA A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA.

TEMPRANA EDAD MEDIA (SIGLOS V HASTA EL VIII)

La historia establece el comienzo de la Edad Media en el siglo V, más precisamente en el año 476 d.C. cuando el Imperio Romano Occidental tras un largo período de crisis por plagas, malas cosechas, enfermedades, descontento social, rebeliones, guerras y amenazas bárbaras, finalmente se desmoronó ante la presión de las tribus germánicas del norte que invadieron sus fronteras atacando ciudades romanas y rutas comerciales.

De este modo, el último emperador romano, Rómulo Augusto, perdió su trono, marcando así el comienzo de lo que se conoce como Temprana Edad Media (s. V-VIII).

Si bien antes del siglo V el Imperio Romano ya se encontraba dividido, por un lado, en el Imperio Romano Oriental y, por el otro, en el Imperio Romano Occidental; la caída de este último significó que el único Imperio de origen romano restante fuese el Bizantino. Durante este tiempo, Europa Occidental se vio dividida en territorios en los que se establecieron distintos pueblos para formar lo que serían las nuevas naciones con Monarquías Absolutistas. Por ejemplo, los sajones se establecieron en Gran Bretaña, los francos ocuparon las Galias (Francia), y los godos tomaron territorios que serían luego España e Italia.

Por otro lado, en el Imperio Bizantino, el emperador Justiniano I logró convertir a Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, en una de las ciudades más importantes y poderosas del mundo.

Para finales del la primera etapa de la Edad Media, es decir, en el siglo VIII, el rey Cristiano Carlomagno pudo reunir gran parte de Europa y ayudó al Papa Adriano I a enfrentar la amenaza que ejercían los bárbaros sobre Italia. Como consecuencia de ello el Papa lo nombró “Sacro Emperador Romano”. Además, es importante destacar que Carlomagno buscó expandir la cultura y el cristianismo en su Imperio. Este último factor fue de gran influencia para el resto de la Edad Media.

ALTA EDAD MEDIA (SIGLO IX HASTA EL XI).

Luego en el siglo IX, cuando comienza la Alta Edad Media (s. IX-XI), se estableció el régimen feudal tanto en lo político, económico como en lo social. La incorporación de este sistema feudal marcó de manera importante a la Edad Media y actuó como factor o causa para el desarrollo de gran diversidad de nuevas tecnologías y técnicas. Como así también para la evolución de elementos ya existentes.

El feudalismo en el ámbito social y económico se caracterizó por las diferentes clases que lo componían, las cuales se encontraban muy distantes unas de otras en cuanto a sus posibilidades y estilos de vida.

En el plano social se destacó una estructura piramidal de soberanías y poder presidida por los reyes que gobernaban las Monarquías Absolutistas de cada país. En dicha estructura estaba presente una clase social muy alta formada por un grupo privilegiado de guerreros terratenientes y religiosos, debajo del rey y de los miembros de la Monarquía. Los sacerdotes abades y obispos pertenecían a la clase más alta de la sociedad debido a que eran responsables de la dirección de la institución que más creció y logró expandirse por toda Europa, la Iglesia.

Al ligarse directamente la Iglesia junto a los grupos dominantes y a los gobiernos, ésta logró fortalecerse de gran manera sobre todo en la Edad Media con la expansión del cristianismo. Por lo que trajo consigo, consecuencias muy importantes sobre la sociedad, y también sobre factores que podrían considerarse como propios de la ingeniería de tiempos modernos. Una de ellas fue la construcción de las catedrales, conocidas actualmente como Catedrales Góticas. (Ver anexo. Imagen 1, 2, 3)

Para la edificación de ellas se recurrió al diseño de arquitectos e ingenieros, y luego a las personas encargadas de la mano de obra que fueron ellos, quienes las construyeron. Para su realización se utilizó la piedra principalmente porque, por un lado, era capaz de evitar incendios, y por otro lado, el resto de los materiales ya existentes tales como el hierro no eran adecuados debido a que eran blandos para sostener estas construcciones que poseían alturas muy grandes, y el acero ya que era escaso porque lo utilizaban para la fabricación de los armamentos que eran indispensable para dicho tiempo a causa de los conflictos bélicos que se presentaban en el mundo medieval.

Además, este elemento indispensable, la piedra, posibilitó que los arquitectos pudieran evitar los problemas que se habían presentado en tiempos anteriores. Así, idearon el arco apuntando y los abortantes para desplazar el peso de la carga de los techos abovedados hacia los macizos soportes de piedra. Con las nuevas tecnologías se pudieron hacer ventanas con vidrios de colores y grandes agujas lo que le dio más belleza e importancia a las catedrales. Logrando así motivar a las personas a acercarse a ellas. Allí era donde el pueblo iba a rezar, a santificar las fiestas, entre otras cosas.

Pero la Iglesia en la Edad Media al convertirse en una institución muy poderosa y rica se alejaba de sus principios católicos básicos como, por ejemplo, la pobreza. Los miembros de la Iglesia vivían en la riqueza a base de tributos, homenajes, o del fruto de sus posesiones territoriales que eran muy extensas en Europa. Por consecuencia la Iglesia buscó establecer que la paz social se lograba si las diferentes clases sociales se mantenían independientes en sus ámbitos, como la guerra por parte de los guerreros, el arar por parte de los campesinos, y los que trabajaban. La Iglesia también se caracterizó por ser muy importante y rica en cuanto a la cultura ya que poseían gran cantidad de libros en sus monasterios o iglesias.

Otra clase social del sistema feudal aplicado en Europa de la Edad Media fueron los campesinos. El campesinado era la clase más pobre de la sociedad feudal ya que se dedicaba a la cría de animales y a la agricultura. Al vivir en los campos el campesinado fue formando aldeas o pueblos en sus zonas de trabajo. Las familias producían en los campos que trabajaban lo necesario para vivir o para pagar tributos a aquellos dueños de tierras que eran los señores feudales pertenecientes a las clases altas anteriormente mencionadas ya que los campesinos de dicho período no eran propietarios.

La Edad Media se caracterizó por un desarrollo social al establecerse en ella lo que se conoce como sistema feudal. Esta nueva sociedad se diferenció de las anteriores romanas por ser más compleja, pero de manera muy importante logró en su desarrollo sustituir o abandonar un modelo de producción esclavista por un modo de producción feudal el cual no se baso en la esclavitud de las clases más bajas y pobres, sino en la fuerza no humana.

Este cambio en el medioevo fue crucial para la historia del hombre y del desarrollo tecnológico e ingeniero para el futuro. Se desarrollaron en este período artefactos, técnicas y elementos que buscaban realizar tareas de las sociedades con una cierta potencia a través de fuerzas que eran no humanas.

Claros ejemplos de lo mencionado fueron la evolución del molino de viento que a través de la fuerza creada por el viento sobre las paletas del molino se lograba mover mecanismos que llevaban a la producción de harinas provenientes de granos que luego se utilizarían para realizar alimentos como el pan. (Ver anexo. Imagen 4)

Otros ejemplos de artefactos presentes en esta época que por su parte fueron mejorado fueron el molino de agua, con el cual se sustituyó la energía que los animales originaban a través de sus esfuerzos por una que provenía de la propia naturaleza, y las ruedas hidráulicas (700d.c).

El torno de hilar a mano fue otra creación que llevó a la confección de prendas en un menor tiempo y de una forma más sencilla.

En cuanto al transporte es necesario mencionar que el hombre de la Edad Media se caracterizaba por el viajar por tierra para el comercio, el trabajo, o el movimiento en las ciudades, e incluso por los mares para la pesca, guerra, o para el descubrimiento de nuevos territorios. Por consecuente es necesario mencionar que durante este período

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com