ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnia Makurawe (Guarijio)


Enviado por   •  15 de Mayo de 2015  •  Trabajos  •  2.239 Palabras (9 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 9

ETNIA MAKURAWE (GUARIJIO)

El término Guarijío designa a los integrantes de este pueblo indígena que habitan en Chihuahua, relacionados con los tarahumaras, y el término Guarijío corresponde a los que viven en Sonora, emparentados con los Yoreme. Si significado es “Los que andan por la tierra”.

Actualmente integran una población de 1,100 habitantes, siendo el 54% hombres y el 46% mujeres. Pertenecen a los municipios de Alamos y de Quiriego.

LOCALIZACION

Los Makurawe habitan en el suroeste del Estado de Sonora, en las faldas de la Sierra Madre Occidental, en los municipios de Quiriego, parte sur, de Alamos, parte norte, y al este con Chihuahua.

La población vive dispersa en varias comunidades principales como La Mesa Colorada, Los Bajíos, San Bernardo, Burapaco, Guajaray, Mochibampo y Bavícora, y en pequeñas rancherías aprovechando las zonas de riego en los márgenes de los arroyos y de las condiciones del terreno. Su principal contacto es con San Bernardo, donde la CDI (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) tiene establecida una delegación. Las ciudades cercanas más importantes son Alamos y Navojoa.

Para llegar a su territorio se parte de la ciudad de Alamos por un camino de terracería a San Bernardo, y el acceso a comunidades más pequeñas sigue a pie o a lomos de algún animal. A las poblaciones de Guajaray, Mesa Colorada y Burapaco se puede llegar en automóvil.

TERRITORIO

Al estar asentados en la Sierra Madre Occidental su territorio es muy accidentado: sierras, barrancas y el valle del Alto río Mayo. Poseen un territorio ejidal, de aproximadamente 25.000 hectáreas (según datos de la CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). La altura varía entre los 200 y los 1000 metros sobre el nivel del mar, lo que ofrece una gran bio-diversidad donde se encuentran tanto la selva baja caducifolia, como el matorral arborigrásico, el pastizal amacollado y el bosque asclerófilo.

Respecto a la flora existen más de 140 variedades de plantas cultivadas (tomate, lechuga, alfalfa, tabaco, ajo, calabaza…) semillas comestibles y árboles frutales. De la resina del árbol Kiki sacan el pegamento para instrumentos musicales como el arpa y el violín

Es un suelo típico de montaña, imposibilitado para el riego extensivo y la mecanización agrícola, además de favorecer la erosión el plano inclinado de este suelo.

La fauna es muy variada, osos y pumas en las partes más altas; coyotes, venados, guajolotes, liebres, ardillas, víboras, palomas, etc. en la parte media y baja.

CLIMA

Es seco con lluvias moderadas en verano, con una temperatura promedio anual superior a los 18°C. Su temperatura máxima suele ser de 40° lo que indica inestabilidad térmica e índices extremosos.

La estación más seca es la de primavera y los meses de calor y lluvia son: Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, época que aprovechan para sus cultivos de temporal.

HISTORIA

No existen muchas referencias sobre la historia de este grupo. La evangelización y conquista de los makurawe fue una empresa difícil. La iniciaron los jesuitas en 1620 y tuvieron que invertir bastante tiempo hasta ser aceptados por estas tribus, estableciendo una misión en Chinipas. Los misioneros se dieron cuenta que a pesar de haber dado apoyo a las misiones los grupos seguían practicando sus ritos y costumbres ancestrales.

En 1632, los guarijio de Chinipas (en Chihuahua) se alían con otros grupos y se levantan contra los jesuitas, matando, quemando y destruyendo todas las posesiones de los misioneros. Esta acción trajo consigo una fuerte represión por parte del ejército de la Colonia y los guarijío se dispersan por diferentes rumbos. Unos se remontan a la cercana Sierra Tarahumara, adaptando su lengua y costumbres a las de los tarahumara, y otros se reúnen con los Sinaloa adaptando la lengua y costumbres de los yoreme. Actualmente los Guarijío siguen divididos en estos dos grupos sin mantener relaciones entre sí.

En 1683, cuando inicia el desarrollo de la industria minera y ganadera, ambas concentradas en Alamos, los guarijíos se confunden con los mayos y despojados de su territorio original no participaron del proceso de mestizaje, con lo cual pudieron mantener un espacio propio que les permitió afianzar su identidad cultural y su sentido de grupo frente a los otros pueblos.

A mediados del siglo XIX su historia está determinada por la de la familia Enríquez, quienes se trasladan a Sonora y se asientan un su territorio, abriendo grandes fincas y haciendas. Los guarijío trabajan en sus tierras a cambio de maíz y alimentos, y para ganar dinero salen a trabajar a los campos agrícolas del valle del Mayo y del Yaqui, Caborca o Sinaloa.

A principios de la década de 1970, establecieron contacto con los guerrilleros de la Liga 23 de Septiembre y consideran su situación de grupo desposeído. Los Enriquez no les apoyan y, ante su negativa, asesinan a dos de ellos, el ejército encarcela a los guerrilleros y la población guarijía es nuevamente reprimida.

A mediados de los setenta, el canadiense Edmundo Faubert contacta con los guarijíos e inicia gestiones ante el gobierno estatal y el federal para reconocer este grupo.

En 1982, se constituyen dos ejidos: Burapaco y Los Conejos, conformando un gobierno tradicional y obteniendo créditos e infraestructura para su desarrollo cultural.

LENGUA Y RELACIONES SOCIALES

La lengua guarijía pertenece al grupo Taracahíta del tronco Yuto Azteca, de la familia pima-cora. En su lengua se reconocen dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumara y los mayo. En general la población es bilingüe, excepto algunos ancianos que no saben español. Entre ellos se hablan en guarijío y para comunicarse con autoridades y funcionarios no indígenas emplean el español.

Para los guarijío la pertenencia al grupo social es toda persona que hable el idioma y viva dentro del territorio.

Las familias se frecuentan entre sí y con la población mestiza mantienen contacto a través de la venta de artesanías y mano de obra. En sus fiestas tradicionales, se acepta al mestizo como observador e invitado.

En cuanto al matrimonio, son endogámicos debido a que debe realizarse dentro del mismo grupo indígena, si bien también existe el mestizaje. La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com