ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De La Seguridad Industrial En Colomb

henry02052 de Junio de 2013

2.508 Palabras (11 Páginas)879 Visitas

Página 1 de 11

Investigue sobre el concepto de seguridad industrial, higiene industrial

HIGIENE INDUSTRIAL

Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es uno de los cuatro subprogramas definidos al interior de un Programa de Salud Ocupacional que se encarga de vigilar aquellos factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Vigila todas aquellas condiciones y/o actos inseguros a nivel del medio o del trabajador con potencialidad de generar Accidentes de Trabajo .La Seguridad Industrial como capítulo de la salud ocupacional normalmente va acompañada del subprograma de Higiene Industrial.

1. Historia y evolución de la seguridad industrial en Colombia.

Historia

La historia del Consejo Colombiano de Seguridad comenzó el 9 de febrero de 1954, con la reunión de un grupo de profesionales interesados en el campo de la seguridad, quienes se asociaron para editar una revista especializada en el tema a la que llamarían “Protección y Seguridad”.

Durante varios meses se adelantaron contactos con empresas y personas interesadas en colaborar y participar en la edición y organización de la revista que por fin vio la luz el 1 de mayo del mismo año.

La acogida que tuvo la revista “Protección y Seguridad” motivó a sus creadores a desarrollar una organización denominada Comité Nacional para la Prevención de Accidentes (Conalpra) como una entidad privada, sin ánimo de lucro, apolítica, de carácter técnico y científico y orientada a la protección de la industria y el trabajador colombiano.

Con esta concepción se fue consolidando Conalpra, entidad que prestaba asesoría a las industrias afiliadas teniendo como bandera los siguientes aspectos:

Prevención de accidentes.

Prevención de incendios.

Corrección de riesgos, conservación y mantenimiento.

Propaganda educativa.

Servicios médicos e higiene industrial.

En 1957, y buscando una mayor identificación con su objetivo y finalidad, Conalpra cambió su nombre por el de Consejo Colombiano de Seguridad Industrial, con el propósito de desarrollar una campaña más amplia y hacer conocer con más fuerza la palabra “seguridad“ en todas sus campañas, más tarde, mediante la Resolución 2263 de 1970 del Ministerio de Justicia se llega al nombre actual de Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Ya desde 1957 se comienzan a puntualizar los esfuerzos de promover la seguridad industrial mediante el desarrollo de programas de capacitación, comités industriales y reuniones con jefes de seguridad de las principales ciudades del país. Ese mismo año se llevó a cabo la primera edición del Congreso Colombiano de Seguridad Industrial y un año más tarde la primera Convención Nacional de Seguridad, con la participación del Ministerio de Trabajo y organismos representativos de los diferentes países de América Latina.

Hoy, con más de 500 afiliados, entre personas naturales y jurídicas, el Consejo Colombiano de Seguridad se ha consolidado como la entidad líder en el país en lo relacionado con la promoción de las actividades de capacitación, divulgación y asesoría en las áreas de salud ocupacional, seguridad industrial y protección del medio ambiente

• Legislación que reglamenta la seguridad industrial en Colombia

Legislación Colombia

Decreto Numero 614 de Marzo 14 de 1984 Determinación de las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país trata sobre: Disposiciones Generales y Definiciones, Contenido, Objeto de la salud ocupacional, Campo de aplicación de las normas sobre salud ocupacional, Dirección y coordinación, Delegación, Información, Asesoría en salud ocupacional, De las licencias de funcionamiento y reglamentos de higiene y seguridad, Definiciones, Constitución y responsabilidades, Constitución del Plan Nacional de Salud Ocupacional, Sujeción de otras entidades gubernamentales, Distribución de cobertura por entidades, Responsabilidades de los ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social, Responsabilidades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Responsabilidades de las divisiones departamentales de trabajo y Salud Ocupacional, Responsabilidades del Ministerio de Salud, Responsabilidades de los servicios seccionales de salud, Responsabilidades del nivel nacional del Instituto de Seguros Sociales, Responsabilidades de las seccionales del Instituto de Seguros Sociales, Responsabilidades de la Caja Nacional de Previsión Social y otras entidades de seguridad y previsión social, Responsabilidad del Instituto Nacional de Salud, Responsabilidades del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte «Coldeportes», Responsabilidades de otras agencias gubernamentales, Responsabilidades de los patronos, Comités de medicina, higiene y seguridad industrial de empresa, Responsabilidades de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial de empresa, Instituciones de apoyo, Programas de Salud Ocupacional en las empresas, Forma de los programas de Salud Ocupacional, Contenido de los programas de Salud Ocupacional, Responsabilidades de los trabajadores, Servicios privados de Salud Ocupacional, Responsabilidades de los servicios privados de Salud Ocupacional, Contratación de los servicios de Salud Ocupacional, Coordinación, Coordinación del Plan Nacional de Salud Ocupacional, Comité Nacional de Salud Ocupacional, Comités seccionales de Salud Ocupacional, Responsabilidades de los Comités de Salud Ocupacional, Subcomités para asuntos específicos, Colaboración de especialistas, Procedimiento de vigilancia y sanciones, Competencia, Competencia exclusiva y obligación de colaboración, Inspecciones en los sitios de trabajo, Requerimientos, Procedimiento y Sanciones, Concepto para cierre definitivo y cancelación de licencia de funcionamiento.

Decreto 01335 de julio 15 de 1987 Reglamento de Seguridad en labores subterráneas: Disposiciones generales, Generalidades, Responsabilidades, Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industria de empresa, Autoridad competente, Registros y planos, Ventilación, Disposiciones comunes a todas las labores subterráneas, Disposiciones especiales para minas grisutuosas, Control de polvo, Polvos inflamables, Polvo respirable, Sostenimiento, Generalidades, Transporte, Transporte en galerías, Transporte en labores planos inclinados, Locomotoras Diesel, Bandas transportadoras, Silos y tolvas, Explosivos, Generalidades, Almacenamiento y provisiones, Transporte, Almacenamiento temporal en el interior, Utilización, Disposiciones especiales para labores grisutuosas y pulverulentas, Electrificación, Ejecución, mantenimiento y verificación de las instalaciones, Protección contra el contacto con elementos bajo tensión, Prevención contra incendios y explosiones, Máquinas y herramientas, Disposiciones Generales, Malacates, Cables, Herramientas manuales, Prevención y extinción de fuegos e incendio, Higiene; condiciones de trabajo y salvamento minero.

Decreto 776 de abril 30 de 1987 Modifica las tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.

Decreto 2177 de setiembre 21 de 1989 Readaptación Profesional y el empleo de personas inválidas: Principios Generales, Calificación de invalidez, Del trabajo y empleo, Rehabilitación por reubicación profesional, Entidades especiales a los patronos que contraten trabajadores inválidos, Consejo coordinador, Disposiciones finales.

Decreto 2222 Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto.

Decreto 1294 de junio 22 de 1990 Normas para la autorización de las sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir los riesgos derivados de enfermedad profesional y accidentes de trabajo.

Decreto 35 de enero 10 de 1994 Disposiciones en materia de seguridad minera.

Decreto 1295 de junio 22 de 1994 Organización y administración de Sistemas Gerenciales de Riesgos Profesionales.

Decreto 1771 de 3 agosto de 1994 Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994

Decreto 1831 de 3 agosto de 1994 Expide la tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y dicta otras disposiciones.

Decreto 1833 de 3 agosto de 1994 Determina la administración y funcionamiento del Fondo de Riesgos Profesionales.

Decreto 1834 de 3 agosto de 1994 Reglamenta la Integración y Funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales

Decreto 1346 de junio 27 de 1994 Reglamenta la Integración, financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.

Decreto 1832 de 1994 Adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales

Decreto 1281 de junio 22 de 1994 Reglamenta las actividades de alto riesgo.

Decreto 1835 de agosto 3 de 1994 Reglamenta las actividades de alto riesgo de los servidores públicos.

Decreto 1938 de 1994 5 agosto de 1994 Reglamenta el plan de beneficios en el Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con las recomendaciones del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, contenidas en el acuerdo número 008 de 1994.

Decreto número 1530 de agosto 26 de 1996 Reglamenta parcialmente la Ley 100 de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com