ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exposición sobre hiatoria de derecho constitucional en el marco de la gran colombia

DanielsbaenaEnsayo4 de Octubre de 2015

534 Palabras (3 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 3

Tema: Realidades políticas concretas

Subtemas:

-Clases sociales

-Medios de comunicación

-Partidos Políticos

-Crisis

 Introducción:

Después de la guerra de liberación independentista con un pueblo multiétnico familiarizado con las costumbres monárquicas, el hecho de no tener presente las realidades políticas concretas ante una posible reconquista o invasión extranjera, hacia de la constitución de Cúcuta y sus medios,  elementos frágiles y vulnerables ante nuevas fuerzas subversivas desde dentro de la nación.

Clases Sociales:

-Debido a la población multiétnica, fruto de la conquista y el choque de culturas, colombia estaba dividida demográficamente de manera muy heterogénea.

-En el momento de la creación de la gran colombia habían: Españoles, indios, mulatos, negros, mestizos y zambos

-La población estaba entonces altamente estratificada, estando los españoles y blancos en el tope de la estratificación social seguidos por los indios, los negros y las demás razas.

Medios de comunicación:

-La constitución de la gran colombia daba libertad de prensa, sin censura pero con responsabilidad según las leyes. A esto se suma la libertad de asociación y reunión que posibilitó en gran medida la difusión de las nuevas ideologías que llegaban del extranjero.

-La educación es otro sistema de comunicación en ese momento. La constitución la declaró de carácter público y debía consistir en la enseñanza de dogmas religiosos cristianos además de impartirse en conventos y centros religiosos debido esto a la escaces en ese momento de una infraestructura educativa.

La iglesia católica

Durante la época colonial, la Iglesia había adquirió gran influencia económica, social, política, cultural e ideológica,  la cual fue consagrado por el sistema del patronato los curas párrocos tenían una autoridad absoluta y un gran poder de convencimiento sobre los miembros de su iglecia; existía entonces una confusa  pero estrecha relación entre la religión y la política, entre la Iglesia y el estado

Después de la constitución de Cúcuta

La iglesia católica logró mantener su posición privilegiada y aún la aumentó pues a menudo sus representantes fueron elegidos popularmente y participaron en juntas, congresos y asambleas; continuo su poder de persuasión sobre las masas, pero disminuyo en los sectores cultos y particularmente entre los liberales,

Partidos Políticos

-La constitución no contemplaba explícitamente la participación de partidos políticos. Aunque existían ya posturas ideológicas que separaban los distintos sectores políticos y sociales.

El Santanderismo favorecía el liberalismo y la construcción de un sistema federal mientras que los Bolivarianos optaban por un poder central y presidencial.

Crisis

-La diferencia de castas que no se identificaban con el modelo establecido, además de las diferencias entre federalistas y centralistas hicieron que los distintos sectores sociales y políticos se apartaran en base a ideales completamente diferentes, lo que trajo consigo la aparición de fuerzas subversivas hacia el orden establecido por la constitución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com