ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exámen Guerra del Pacífico y Guerra Civil de 1891

Guido EricksenExamen2 de Noviembre de 2015

2.235 Palabras (9 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 9

Exámen de Estudios Sociales

Nombre : ___________________________________   _ Curso: 1º Nivel Medio: __              Fecha: _  /11/2015________ Puntaje Total:

                                                                                                                                                                           Puntaje obtenido: _______                 Nota:

Contenido: Gobiernos Conservadores y Liberales, del período republicano de Chile

Objetivo.

Instrucciones: Lea su prueba, consulto a la profesora si Tiene duda. Dispone de 90 Minutos para respondedor la evaluación. Use lápiz de la pasta azul o negra.

Encierra en un círculo la letra con la alternativa correcta (2 Ptos. c/u)

¿Qué modificaciones al tratado de 1866 introdujo el tratado de límites de 1874 con Bolivia?

  1. fijó el paralelo 23° LS y suprimió el 25°LS (Latitud Sur)
  2. determinó el paralelo 24°LS y mantuvo la medianería entre el paralelo 23°LS y 25°LS
  3. fijó el paralelo 24°LS como límite y suprimió la medianería entre los paralelos 23°LS y 25°LS
  4. estableció como frontera el paralelo 25°LS
  5. ninguna de las anteriores

La guerra del Pacífico finalizó con la batalla de:

  1. Sangra
  2. Miraflores  
  3. Chorrillos
  4. Huamachuco
  5. La Concepción

La Guerra contra España (1865-1866) tiene su origen en:

  1. la solidaridad americana de Chile ante la ocupación española de las islas Chinchas en el Perú
  2. problemas limítrofes con Perú
  3. deudas de chilenos con el gobierno español
  4. la captura de la Covadonga
  5. el deseo de España de respetar la independencia y autonomía de sus ex colonias.

Durante el gobierno de cuál de los siguientes presidentes finaliza la Guerra del Pacífico:

  1. Domingo Santa María          
  2. Anibal Pinto
  3. José Joaquín Pérez
  4. Federico Errázuriz Z.
  5. Joaquin Prieto

Durante la segunda mitad del siglo XIX constituyó una de las principales fuentes de riqueza, Chile llegó a ser el primer productor mundial. El trozo se refiere al mineral de:

  1. plata
  2. cobre
  3. salitre
  4. carbón
  5. guano

El período de la República Liberal se caracterizó por:

  1. La expansión territorial
  2. Ampliación y modernización de la enseñanza
  3. El auge de la economía minera
  4. Mayor acceso del pueblo en la actividad política

  1. Solo I                  
  2. I-II-III                    
  3. I-II-IV                  
  4. I-III-IV        
  5. todas

En 1866 Chile y Bolivia firman un Tratado que establecía el límite en el paralelo:

  1. 23° y los minerales del desierto para Bolivia
  2. 24°Lat. S y en la zona comprendida entre los 23 y 25°Lat. S, los impuestos por minerales se repartirían entre ambos países
  3. 24°Lat. S y la prohibición a Bolivia de subir los impuestos a los industriales salitreros chilenos por 25 años
  4. 26°Lat. S
  5. 23°Lat. S

La economía del período comprendido en la República Liberal, destacó por:

  1. Claras influencias del liberalismo económico europeo
  2. Las salitreras estaban mayoritariamente en manos de capitalistas extranjeros
  3. Nuestro desarrollo económico estuvo fuertemente vinculado a la economía mundial

  1. Sólo I                      
  2. I-II                    
  3. II-III                  
  4. sólo III                   
  5. I-II-III

La economía chilena de la segunda mitad del siglo XIX se basó en la exportación de recursos naturales y una alta inversión de capitales europeos. ¿Qué país tuvo mayores inversiones económicas en Chile durante el siglo XIX?

  1. Inglaterra
  2. Francia
  3. Italia
  4. España  
  5. Portugal

De los siguientes hechos históricos ¿cuál queda fuera de la república liberal?

  1. Leyes laicas para restarle poder a la Iglesia Católica
  2. Guerra con España
  3. Termino de la esclavitud en Chile
  4. La guerra del Pacífico
  5. Las luchas teológicas

Lee el siguiente texto y responde las 2 preguntas a continuación:

PROYECTO DEL 1º DE MARZO DE 1879

Hilarión Daza, Presidente de la República de Bolivia, etc.

Decreto:

Artículo 2º.

Los chilenos residentes en el territorio boliviano serán obligados a desocuparlo en el término de diez días, contados desde la notificación que se les hiciera por la autoridad política local, pudiendo llevar consigo sus papeles privados, su equipaje y artículos de menaje particular.

H. Daza.

Manuel Otón Jofré

¿En qué periodo de la Historia de Chile podemos ubicar este texto?

  1. Liberal.
  2. Era del salitre.
  3. Formación de la República.
  4. Independencia.
  5. Parlamentario

¿Qué proceso de la Historia de Chile podemos investigar con este texto?

  1. Antecedentes de la guerra del pacífico.
  2. Guerra contra la confederación Perú - boliviana.
  3. Consecuencias de la guerra del pacífico.
  4. Consecuencias del proceso de Independencia.
  5. Organización de la Repúblia

Gobernante peruano al estallar la guerra del Pacífico:

  1. Mariano Ignacio Prado
  2. Miguel Iglesias
  3. Nicolás de Piérola
  4. Juan Echenique
  5. Miguel Malpartida

La palabra “laico” en la Edad Media designaba a los cristianos que no pertenecían a una orden religiosa. En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, una de las grandes controversias políticas fueron las llamadas “cuestiones teológicas”, donde el concepto de “laico” se aplicó al grupo de políticos y pensadores liberales que propusieron

  1. limitar los derechos ciudadanos del clero nacional.
  2. terminar con la intervención eclesiástica en asuntos civiles.
  3. confiscar los bienes de la Iglesia Católica.
  4. prohibir la creación de colegios confesionales.
  5. expulsar del país a las órdenes sacerdotales.

La reforma política que se produce en el período liberal y que acaba con los Decenios o gobiernos de 10 años, que caracterizaron al anterior período conocido como República Autoritaria o Conservadora fue la siguiente:

  1. Ampliación del derecho a sufragio a un mayor número de ciudadanos
  2. Mayor transparencia electoral
  3. Prohibición de la reelección inmediata de los Presidentes
  4. Fortalecimiento del poder presidencial
  5. Mayor tolerancia religiosa e ideológica.

La causa inmediata de la Guerra del Pacífico fue:

  1. El desconocimiento de Bolivia del Tratado con Chile firmado en 1874.
  2. La ocupación militar chilena de Antofagasta.
  3. Los problemas políticos de Perú.
  4. El descubrimiento del mineral de Chañarcillo.
  5. El rechazo de la ley de presupuestos de ese año por el Congreso en Chile.

Respecto de los límites de Chile, durante el período liberal, se puede afirmar:

  1. Chile amplió sus territorios tanto al norte como al sur.
  2. Al norte se tomó posesión de Tarapacá y Antofagasta.
  3. La expansión al norte fue fruto de la guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
  4. En el gobierno no había interés por ocupar los territorios del extremo sur del país.

  1. I, II y III
  2. II, III y IV
  3. I, III y IV
  4. I, II y IV
  5. I, II, III y IV

En 1891, el Presidente José Manuel Balmaceda fue depuesto por el bando opositor que se había alzado en enero de ese año. En términos generales, ese conflicto puede ser definido como:

  1. una pugna dentro de la oligarquía nacional.
  2. una expresión del fenómeno de la “Cuestión Social”.
  3. un alzamiento de las Fuerzas Armadas por motivos económicos.

  1. Sólo I
  2. Sólo III
  3. Sólo I y II
  4. Sólo I y III
  5. Sólo II y III

Al controlar las provincias de Tarapacá y Antofagasta, como consecuencia de la Guerra del Pacífico, el gobierno chileno debió resolver el problema de la propiedad de las empresas salitreras. Para estos efectos, las autoridades del Estado chileno, inspiradas en el liberalismo económico, decidieron:

  1. reconocer los derechos a empresarios particulares sobre los yacimientos.
  2. crear numerosas empresas mixtas para la explotación del mineral.
  3. fundar una gran empresa estatal que monopolizara la producción de salitre.
  4. permitir la explotación de las salitreras sólo a empresarios nacionales.
  5. estatizar las empresas dedicadas a la exportación de salitre.

“En cierto sentido, se trato de una guerra extraña. La Marina estaba de parte del Congreso. El Ejército permaneció leal al Presidente. Sin embargo, el Ejército difícilmente podía atacar a la Marina y la Marina podía hacerle daño al Ejército. A la larga, sin duda, los parlamentarios tenían mayores posibilidades al igual que en las dos guerras de Chile contra Perú y Bolivia, el control del mar les dio la ventaja final”.

El párrafo se refiere a:

  1. La Guerra del Pacífico.
  2. La Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
  3. La Guerra civil de 1891.
  4. La Ocupación de la Araucanía.
  5. La Guerra contra España

La constitución de 1833 proporcionaba al Parlamento algunas atribuciones destinadas a frenar al poder ejecutivo. Entre ellas se destaca, por su incidencia en la Guerra Civil de 1891, el derecho del Parlamento

  1. Aprobar leyes anuales de presupuesto
  2. Designar a los ministros de Estado
  3. Proponer candidatos oficiales a Presidente
  4. Declarar en recesión a voluntad
  5. Aprobar los nombramientos hechos por el Ejecutivo.

Económicamente, la victoria de Chile en la Guerra del Pacífico, significó:

  1. El inicio del ciclo del salitre
  2. La Entrega de Territorio Marítimo de Chile
  3. El Intercambio de Productos con Bolivia y Perú
  4. La expansión del Territorio chileno
  5. El inicio del ciclo pesquero en Tarapacá

¿Por qué fue fundamental para Chile tomar el control de las costas del Océano Pacifico durante el desarrollo de la Guerra?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (158 Kb) docx (315 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com