ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FEDERAL

Irving12Trabajo10 de Marzo de 2014

2.919 Palabras (12 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 12

INTEGRACION DE EQUIPOS DE TRABAJO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS.

FACULTAD DE DERECHO.

DERECHO ADMINISTRATIVO I 4to. “B”

UNIDAD 1

BASES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- CARLOS OMAR GUZMAN ALVAREZ.

2.- RAFAEL DE JESUS GUZMAN ESCARPULLI.

3.- RAFAEL ARGÜELLO AGUILAR.

4.- PEDRO PABLO LEON VAZQUEZ.

5.- ANTONIO GOMEZ LOPEZ

1.1. Formación y evolución de la administración pública.

1.1.2. El Estado Absolutista y el surgimiento de las estructuras administrativas.

1.1.3. El Estado Liberal. Limites al ejercicio del poder público.

1.1.4. El Estado Social y el incremento a las estructuras administrativas.

1.2. Concepto y delimitación del derecho Administrativo.

1.3. Actualidades y retos del Derecho Administrativo.

UNIDAD 2

CONSTITUCION Y DERECHO ADMINISTRATIVO

(PRIMERA PARTE)

1.- MONICA HERRERA SEGURA.

2.- KARLA ADRIANA REYES ARROLLO.

3.- JOSIAS HERNANDEZ LOPEZ.

4.- FRANCISCO ROBERTO NAJERA AGUILAR.

5.- OMAR ROBERTO PINEDA RUIZ.

2.1. Principios constitucionales aplicables al sistema jurídico-administrativo.

2.1.1. Clausula de Estado de Derecho.

2.1.1.1. Principios de legalidad de la actuación administrativa.

2.1.1.2. Control de la Administración.

2.1.1.3. Principio de garantía patrimonial del ciudadano.

2.2. Clausula de Estado Social.

2.2.1 Impulso a las estructuras administrativas.

2.2.2 Carencias y retos.

UNIDAD 2

CONSTITUCION Y DERECHO ADMINISTRATIVO

(SEGUNDA PARTE)

1.- IRVIN GARCIA DURAN.

2.- FRANCISCO JAVIER CORTES DE LA CRUZ.

3.-ORLANDO GUILLEN MERIDA.

4.-KAREN KRISTELL JUAN ESCOBEDO.

5.-JOSE FRANCISCO REYNA CASTREJON

2.3. Cláusula de Estado Federal.

Es una forma de Estado muy importante. Es, en principio, una unión de Estados en la que cada uno de ellos, sin perder su naturaleza estatal, se integra en un Estado de nivel superior, organizado mediante una Constitución propia -la Constitución federal- y sometiéndose a un poder central denominado poder federal, pero conservando una amplia autonomía constituyente, jurisdiccional, legislativa y administrativa. En el Estado Federal surge una terminología propia denominándose poder federal al poder central al que se someten en parte los Estados federados y al que entregan parte de su soberanía, mientras que el término poder estatal sirve para identificar el poder residual de que sigue disponiendo cada uno de los Estados que se federan.

La construcción histórica del Estado Federal, a través de su modelo inicial y más conocido, los Estados Unidos de América del Norte, ha conducido a una consideración del conjunto de la población como titular de la soberanía del Estado Federal, lo que significa que éste no obtiene su legitimidad del simple acuerdo de los Estados que lo forman sino del consentimiento del conjunto de la población. La frase "Nosotros el pueblo de los Estados Unidos..." con que comienza la Constitución americana de 1787 es expresiva de esta circunstancia cuya consecuencia más importante es la de que los Estados federados han terminado careciendo del derecho de autodeterminación no siendo posible la secesión. Precisamente fue en los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XIX donde tuvo lugar la llamada "guerra de sucesión" motivada por el intento de los Estados del sur de romper la federación.

Fundamentando jurídicamente sobre las facultades de las entidades federativas ubicadas en nuestra Ley Madre:

<<Art. 16. El Poder Público de los Estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en una sola persona.

Los estados son autónomos, es decir, tienen facultades para dictarse sus propias leyes, aunque éstas no podrán en ningún caso contravenir con el Pacto Federal.

Los Estados deben adoptar para su régimen interior, la forma de Gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre. En consecuencia, ningún Estado puede establecer en su régimen local, otra forma de gobierno que la que expresamente ha quedado consignada. >>

……………………………………………………………………………………………………………………………………...

La entidad federativa como una rama de árbol, las ramas (estados) forman uniéndose a otra más ancha (República) para ser un súper-estado Ley a la cual es sujeta debido a su

2.3.1 Aspectos generales acerca de la formación del sistema federal mexicano.

La historia conceptual del federalismo, cuya estructura dual de gobierno se presentó por primera vez en las tribus Hebreas, las ligas formadas por ciudades Griegas e incluso las alianzas entre tribus Pre-colombianas, las que aun cuando fueron motivadas generalmente por factores militares, demostraron su interés por crear una estructura orgánica superior, manifestando el contenido etimológico de esta palabra que proviene del latín foedus o federare que significa ligar, unir o alianza. Su organización, aunque precaria, se justifica como antecedente del federalismo toda vez que esas antiguas alianzas mantenían un principio de unidad política que no implicaba la pérdida de autonomía para las partes integrantes.

<<La forma de Estado Federal consiste en el establecimiento de una unión entre entidades libres, soberanas e independientes, las cuales en esa calidad deciden y pactan integrarse y conformar una nueva por vía de la federalización. Dicho pacto se expresa en su Constitución Política y establece la competencia de las partes que la constituyen. >>

La planeación del desarrollo en México, a nivel del gobierno federal y de los estados, ha tenido una orientación fuertemente administrativa de la función pública, en la que se observa confusión del plano político con otros de naturaleza distinta. Los criterios de eficiencia y eficacia han tenido por base la formalidad del discurso oficial, sin mucha relación con la realidad a modificar. Por otro lado, la pretensión de impulsar el "nuevo federalismo mexicano" ha tenido como instrumento la descentralización, como sustituto de una auténtica vida democrática, lo que ha generado el efecto de fortalecer la burocracia en detrimento del propio Estado federal.

La planeación del desarrollo es una obligación constitucional, por lo que los objetivos del plan deben corresponder a los señalados en el texto constitucional. Este hecho convierte a la planeación no sólo en práctica obligatoria del gobierno federal, sino en cuestión de Estado, en una especie de instrumento fundamental para el quehacer político del país. A partir de 1983 esta obligación se extiende a todos los estados de la República y a todos los municipios de los estados. En respuesta inmediata a la ley nacional se emiten leyes estatales de planeación del desarrollo.

2.3.2. Estructura territorial federal mexicano.

2.3.3. Unidad y autonomía.

Principio de autonomía

La entidad autónoma es la que se da sus propias normas y se rigen por ellas; estas normas deben dictarse dentro del marco normativo federal dado por un ente superior así las provincias, son entes autónomo porque dictan sus propias constituciones siempre que aseguren la administración de justicia, el gobierno federal garantiza el goce y el ejercicio de sus instituciones. La autonomía implica autarquía

Autarquía; es la capacidad de administrase a sí mismo. La unidad autartica recibe la ley de fuera no se da sus propias normas. Los entes autarticos nacen por ley o por decreto y dependen del estado nacional. La autarquía puede ser:

Territorial:

Supone una base geográfica en la cual el ente desarrolla su actividad.

Funcional o por servicios:

Supone una diferencia con base técnica

Administración publica descentralizada:

(Autoridades autárticas)

Principio de Unidad: el Art. 2 establece explícitamente este principio hablando de la indisoluble unidad de la Nación Mexicana y de la patria común e indivisible. La unidad es la base para el ejercicio de la autonomía.

Tal como lo establece el artículo 40 de nuestra constitución mexicana: es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental

Eso quiere decir todos los estados de la federación tienen la capacidad de ejercer sus propios derechos siempre y cuando no violente a ley madre que es la constitución política de los estados unidos mexicanos

Hemos de poner de ejemplo al artículo 3 donde dice que la educación desde la preescolar hasta la media superior es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com