FLEXIBILIDAD. Flexibilidad y Fisioterapia.
Alex LarrañagaTesis22 de Enero de 2017
690 Palabras (3 Páginas)391 Visitas
FLEXIBILIDAD
Para poder relacionar el término flexibilidad al cuerpo humano es importante comprender y profundizar en la teoría de la elasticidad en el campo de la física, partiendo de este punto, tomaremos el concepto biofisica; ya que las leyes y teorías como el comportamiento elástico, modulos de elasticidad y ley de Robert Hooke se aplicaran en tejidos vivos.
Es así que manejaremos el termino bioelasticidad donde los componentes se denominaran como viscoelasticos. Ej.
Músculos
Tendones
Ligamentos
Membranas elásticas.
La Flexibilidad es la propiedad que tiene la materia para doblarse sin romperse, aventurándome a crear una definición aplicable para el cuerpo humano, se propone el termino flexibilidad humana, como la capacidad que tiene una articulación para lograr un rango de movimiento sin sufrir alteraciones o deformaciones irreversibles en sus componentes viscoleasticos, (capsula, ligamentos, tendones) estos últimos dependientes de la capacidad viscoelastica del componente contráctil es decir las miofibrillas.
Flexibilidad y Fisioterapia.
De acuerdo a lo ya antes mencionado, consideraremos la flexibilidad como un punto de partida imprescindible para la biomecánica y correcta funcionalidad del los segmentos que conforman el cuerpo humano, siendo asi que en el abordaje terapéutico deberemos tomar el ROM (Range of Motion) como uno de los primordiales dentro de una guía clínica de rehabilitación y fisioterapia.
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
Metodo Kabat
Dr. Herman Kabat y Margaret Knott
Este método consiste en producir patrones en masa, para tratar de romper las sinergias anormales o patrones anormales influyendo en el sistema Nervioso central, mediante aferencias propioceptivas.
Su metodología se basa en los siguientes pasos: (aferencias)
-resistencia
-irradiación y refuerzo
-contacto manual
-posición y mecánica del terapeuta
-ordenes verbales
-vista
-tracción y aproximación
-estiramiento
-sincronismo
-patrones
El método emplea diversas técnicas con el fin de logras los objetivos como se demuestra a continuación:
Iniciación rítmica—aprender el movimiento
Combinaciones isotónicas—fuerza-estabilidad-coordinación
Estiramientos repetidos—prevenir fatiga
Inversión antagonistas—coordinación
Estabilizaciones rítmicas—equilibrio-estabilizar-analgesia
Contracción-relajación—amplitud articular
Mantener-relajación—amplitud articular-analgesia
Método Brunnstrom
Utiliza determinados patrones sinérgicos del paciente hemipléjico, buscando consecuicion inmediata de movimientos primitivos, potenciarlos y desarrollarlos para depues salir de ellos y conseguir movimientos voluntarios y normales, pasando de la motricidad gruesa a la motricidad fina.
Maneja 4 pruebas elementales de valoración de perdida sensorial:
1 sentido de movimiento pasivo
2 sentido de movimiento pasivo de los dedos
3 reconocimiento de la yema de los dedos
4 sensación plantar
Recuerdo de las sinergias.
Extremidades superiores
Sinergia flexora
Sinergia extensora
Extremidades inferiores
Sinergia flexora
Sinergia extensora
Reacciones asociadas
Movimientos reflejos involuntarios o cambios de tensión muscular y posición de extermidades.
Están muy asociadas a los reflejos tónicos asimétricos cervicales (fenómeno de Raimiste)
Cadenas Musculares
Se busca un balance muscular global mediante las cadenas cinemáticas musculares, que se entiende como un concepto del punto de vista FUNCIONAL y no anatómico como las cadenas musculares.
...