ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDACIÓN DE LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA: FINAL ANTROPOLOGIA CULTURAL 2012

Elsa Castillo de RoZasApuntes2 de Noviembre de 2017

4.723 Palabras (19 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 19

FINAL ANTROPOLOGIA CULTURAL 2012

FUNDACIÓN DE LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA:

Con el auge de la revolución industrial (S. XVIII) y el crecimiento de la productividad, Europa se vio en la necesidad de encontrar nuevos territorios para conseguir materia prima, riquezas y mano de obra barata, así como también para invertir el capital acumulado. Es así como surgieron algunas nuevas colonias (además de las que ya tenían en América por ejemplo) y la explotación de estas.  Para el proceso de conquista, ocupación, explotación y transformación de estos territorios era indispensable gobernar a la población local. Para ello era necesario conocerla y explicar las diferencias con los conquistadores. Nace entonces, alrededor de 1870, la antropología como ciencia social encargada de explicar las diferencias de los pueblos colonizados con los europeos y entre sí. En la misma época nacerán la psicología como ciencia que estudia las conductas individuales, la sociología como ciencia que estudia el nosotros (sociedad a la que se pertenece) y la antropología para el estudio de los otros (sociedad diferente a la que se pertenece). Es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como del presente.

Economía de subsistencia: es lo que se daba en la época del feudalismo se basaba en el autoconsumo. Los campesinos trabajaban para un señor a cambio de protección y una parte de la cosecha. Con la llegada de la tecno y la revolución industrial, crece la productividad.las cosechas son más abundantes, se produce más a menor esfuerzo, se empieza a comercializar y de ahí el cambio entre la eco de subsistencia a la de mercado. Se empieza a ganar dinero.

Naturaleza /cultura: el hombre es un animal con atributos únicos, es un ser completamente erecto que se comunica, se traslada y demás debido a que este desarrollo biológico y natural va de la mano de un desarrollo cultural. Tiene la capacidad de representar, de usar símbolos, de transformar la naturaleza con el único fin de satisfacer sus propias necesidades y de transformar relaciones sociales. Para vivir en sociedad no es suficiente lo que la naturaleza nos dio al nacer. Es en ese momento cuando la cultura comienza a interactuar con el hombre dicha cultura nos permite el desarrollo de las capacidades y atributos humanos. Lo único diferente a los seres humanos y los seres vivos es la cultura.

PRIMERAS ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS (Mod. Ant. Clásico):

Evolucionismo: La humanidad es psíquicamente una sola, en permanente evolución cultural. La evolución cultural, como toda idea dentro del marco del pensamiento impregnado de la idea de progreso, lo hará de lo más simple a lo más complejo. Nace así la ley de los tres estadios, o “Historia Conjetural”. Los pueblos humanos pueden estar dentro de uno de los tres estadios culturales: salvajismo, barbarie o civilización. La cultura de Europa occidental se transforma en el modelo al que deben apuntar todas las demás culturas. La cultura es una sola y evoluciona.

La idea de ciencia hacia fines del S. XIX indicaba que debía basarse en datos objetivos, empíricos y que era la acumulación de estos lo que llevaría eventualmente a generalizaciones teóricas o leyes. No obstante, la observación no era propia de los antropólogos, sino que su material de trabajo eran relatos de terceros (viajeros, militares, misioneros)  los cuales utilizaban para justificar la teoría ya formulada de los 3 estadios. De esta forma se encasillaba a los pueblos estudiados en alguno de estos tres lugares.

Metodología: se conoce como “etnología”.  Trabajan de segunda mano, comparando. Las sociedades primitivas van a ser el objeto de estudio. Buscan describir.

Los principales exponentes del evolucionismo fueron Morgan y Taylor como fundadores y Frazer como uno de los más reconocidos. Las principales críticas que recibieron por parte de las escuelas antropológicas posteriores fue sobre su metodología de trabajo (la etnología) que era tan indirecta sobre la cultura que se estudiaba, y su claro etnocentrismo desde el que establecían los criterios para calificar a las otras culturas. Y su negativa a aceptar la posibilidad de culturas alternativas como validas.

  1. Salvajismo: sociedad de cazadores y recolectores. Es el mas simple. Rousseau ve en las sociedades salvajes el modelo de sociedad autentica, de la sociedad que responde a las necesidades inmediatas. Y la sociedad que sus contemporáneos llaman “ilustradas”.
  2. Barbarie: sociedades con estados, ciudades y comercios
  3. Civilizadas: capitalismo. Europa Occidental. Industria. Tiene una historia.

Religión: se ve como un hecho aislado cargado de prejuicios. Es un estudio diacrónico.

Funcionalismo: Escuela fundada por Bronislaw Malinowsky (discípulo de Frazer) quién postuló una nueva metodología de trabajo.

Metodología: “etnográfico” como forma de acceso al conocimiento de la cultura basado fundamentalmente en la observación participante dentro de la población a estudiar, por periodos extensos (no menores a 1 año). Se presta atención a los detalles de la vida cotidiana, se observa el comportamiento individual y colectivo. No puede haber una observación imparcial. Es necesario conocer la lengua nativa. Una descripción de la cultura. La institución termina convirtiéndose en la unidad de análisis. Observación participante. Informante clave. Propone el trabajo de campo y va a permitir la descripción.

La teoría funcionalista de Malinowsky trabaja la cultura como un todo integrado, con una interrelación funcional. Se trata de una interrelación entre necesidades e instituciones. Las primeras instituciones satisfacen las “necesidades primarias”, sin embargo estas instituciones generaran “necesidades derivadas”, que serán satisfechas por otras nuevas instituciones. La cultura es adaptativa. Adapta la sociedad humana al medio al cual tiene que vivir. La transforma de acuerdo a las necesidades del hombre. Estas necesidades están en función de las instituciones.

Malinowsky también critica la “Historia conjetural” que postula el evolucionismo. Considera que existen en el mundo múltiples culturas, las que no están necesariamente en evolución. Aunque puedan hacerlo de ser necesario, no hay culturas superiores o inferiores, ya que cada una es en si misma. Él dice que su estudio independiente y el descubrimiento de las leyes que la rigen debe ser el objeto de estudio de la antropología. Podemos decir que busca generalizaciones.

Tanto el evolucionismo como el funcionalismo van  poner a la cultura en un lugar y a la naturaleza en otro. La naturaleza supera a la cultura.

Va a surgir en el seno de la ideología evolucionista como la necesidad que tiene la colonización de conocer las instituciones locales, para lo cual se requiere el análisis de las estructuras sociales indígenas.

Religión: la toman como parte de ese todo integrado al que hace referencia acerca de la cultura. Es un estudio sincrónico.

Particularismo Histórico: El creador y principal referente de esta escuela es Franz Boas. Este físico al estudiar a los esquimales que vivían en el ártico realizo los siguientes postulados:

  1. Cada población tiene sus propios patrones dentro de su sistema cultural. Los esquimales no eran todos iguales.
  2. Las culturas no son más primitivas ni menos primitivas, sino que son diferentes.
  3. Los patrones culturales responden a razones particulares de cada cultura, propias de su historia y de sus tradiciones. No hay por lo tanto posibilidad de elaborar leyes que abarquen al total de las culturas o generalizaciones.
  4. Solo se las puede estudiar una a una

  • La teoría del “Relativismo Cultural” es claro producto de esta escuela.
  • Por último, para Boaz la cultura no es adaptativa si no accidental.

Relativismo cultural:

  • Afirma que no hay culturas ni buenas ni malas, ni superiores ni inferiores.
  • No es un hecho o fenómeno.
  • Es un concepto, una teoría
  • Mayor aporte de la antropología al campo de la ciencia y de la practica.
  • Planteo que todo conjunto cultural tiende hacia la coherencia y cierta autonomía que le confiere su carácter original.
  • Significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma.

Una consecuencia de los trabajos de Boas será la formación de una gran cantidad de discípulos. Entre los más importantes se encuentran Ruth Benedict, Margaret Mead y Ralph Linton entre otros. Estos darán vida a una nueva escuela vinculada a la antropología y la psicología: “Cultura y Personalidad”.

Ruth Benedict: afirma que existen dos clases de cultura: apolíneas y dionisidas. Las culturas tienden a la consistencia. Los resultados fueron la configuración psico en el proceso de endoculturacion.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (223 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com