ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS DE PANAMÁ

Technox_Childx4 de Diciembre de 2013

5.444 Palabras (22 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 22

Resumen de la Fundación de los Pueblos de Panamá

Panamá:

La ciudad de Panamá, llamada Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fue fundada el 15 de agosto de 1519 por órdenes de Pedrarias Dávila con el objetivo de establecer una ciudad que sirviera de punto de partida a las exploraciones que se hicieran en las costas del Mar del Sur, convirtiéndose así en el primer asentamiento español en la costa pacífica de América. Asimismo se podría desocupar lo más pronto posible la ciudad de Santa María la Antigua, la cual le era odiosa a Dávila, al ser fundada por Vasco Núñez de Balboa.

Un dato importante es que de acuerdo al informe enviado al Rey, suscrito por la audiencia en 1610, se esclarece que el nombre de Panamá se dedujo de haberse fundado en un caserío junto a unos árboles grandes que los naturales llamaban “Panamá” [1]. Así mismo hay otra versión que señala que el nombre de Panamá significa “pesquería o abundancia de pescado” [2].

Al principio la ciudad fue un largo y estrecho poblado fundado cerca de la ensenada que guarda la Punta Judas, pequeña caleta donde vacía sus aguas el Río Gallinero (hoy Río Abajo) al este y la quebrada del Algarrobo (Quebrada de la Carrasquilla) al oeste.

El 15 de septiembre de 1521 (dos años después) por una Real Cédula fechada en la ciudad de Burgos, España, el Emperador Carlos V constituyó a Panamá como ciudad con el título de “Nueva Ciudad de Panamá” y le concedió un escudo de armas que consistía en un escudo orlado de castillos y leones, con una corona en su parte superior. El escudo consistía en un campo de oro con un yugo y un haz de flechas con puntas azules y plumas plateadas, en la mitad del lado derecho; y dos carabelas a la izquierda con una estrella encima. A este escudo se le agregó, por Cédula expedida en Lisboa el 3 de diciembre de 1581, el título de “Muy noble y muy leal” [1].

La ciudad de Panamá creció rápidamente desde el momento de su establecimiento, manteniendo su posición como el más alto puerto del Pacífico, y la primera parada de la ruta de tránsito a través del Istmo. A través de este puerto pasaron todas las grandes producciones de oro y plata de las ricas minas del Perú y de las minas en la provincia de Veraguas, así como los productos de la pesca de perlas en la bahía de Panamá. Ya para 1610, la ciudad contaba con una iglesia grande, cinco conventos (Convento de la Merced, San Francisco, Santo Domingo, de la Compañía de Jesús, el de las Monjas de la Concepción), un hospital, siete casas reales y una cárcel, una casa de cabildo (Concejo Municipal), dos ermitas, una casa para los tribunales (Audiencia), trescientas treinta y dos casas, cuarenta casas pequeñas, ciento doce ranchos nativos de paja, dos puentes (El Puente del Rey que se extiende sobre Río Abajo y el puente de piedra del Matadero), un mercado y un matadero. También se había construido el Fuerte de la Natividad, la principal defensa de la ciudad por la parte oeste [1].

El 28 de enero de 1671, día del saqueo, se desata la batalla de Mataznillo, muy cerca de la ciudad de Panamá. Algunos han documentado que la batalla estuvo muy próxima a lo que es actualmente el Parque Omar. El gobernador Pérez de Guzmán, posiblemente al verse vencido en la batalla, da la orden de iniciar el polvorín (estructuras donde habían pólvora y municiones), el incendio de esta estructura fue la que causó una gran explosión, que se propagó en la ciudad.

Posiblemente cuando Morgan entró a la ciudad ésta ya estaba incendiada, aunque se presume que pudo haber contribuido saqueando y quemando algunos lugares.

Las autoridades conocían con anticipación que Morgan estaba merodeando la ciudad, y las personas que tuvieron la oportunidad se fueron a otros puntos del país, presumiblemente al interior. Por ejemplo, las Monjas de la Concepción escaparon a tiempo hacia el Perú, cuando llegaron a este país dieron un informe de lo que sucedió.

Al finalizar el ataque se nombra a un nuevo gobernador, Fernando de Córdoba, quien al llegar encuentra la ciudad prácticamente en escombros, al reunirse con las autoridades y pobladores deciden mudarse a lo que se conocía como el Sitio del Ancón, actualmente Casco Antiguo. Desde antes del ataque ya se había propuesto esta mudanza debido a las condiciones climáticas del lugar y la hostilidad de las enfermedades, sin embargo no se había podido ejecutar.

En 1672 inicia el traslado de la ciudad, pero el 21 de enero de 1673 se da la fundación formal. Todo el material de la antigua ciudad que se pudo trasladar para la reconstrucción fue utilizado en la nueva ciudad. Hubo edificios como la fachada del Convento de la Merced de San Felipe, que fueron trasladados piedra por piedra, y son muy parecidos a los que hubo en la antigua ciudad [3].

Penonomé: Penonomé es la capital de la provincia de Coclé. Fue fundada el 30 de abril de 1581, por Diego López de Villanueva y Zapata, bajo el nombre de San Juan Bautista y sirvió como un centro importante durante los tiempos coloniales como una parada principal para mercaderes en el camino histórico de Las Cruces, así como para acoger a la población aborigen de los predios de Natá y Antón.

Según cuenta una conocida leyenda que en las inmediaciones de lo que hoy es Penonomé, existía un cacique indígena llamado Nomé quien combatió a los españoles con mucho valor. Al ser capturado se le sometió a crueles suplicios y desde ese momento, las personas para referirse al lugar decían “aquí penó Nomé”, lo que luego se convirtió en el nombre del pueblo. Sin embargo en el ensayo titulado: “Toponimia de Penonomé”, publicado en la revista Lotería, No. 301 - 302, de abril - mayo de 1981, Luis Aguilera de Santos, afirma: "El nombre (Penonomé) aparece en una de las relaciones que el Licenciado (Gaspar de Espinosa) envió al gobernador (Pedrarias Dávila)". Y más adelante: "No recoge un hecho cierto la leyenda que cuenta que Nomé, un jefe indígena coclesano, fue apresado por los españoles y torturado para que indicara el lugar en dónde había ocultado su oro; y que al referirse al sitio en donde el aborigen sufrió su martirio, se decía: “aquí penó Nomé”, de donde resultó Penonomé". Por su parte, Agustín Jaén Arosemena, en su obra: “Penonomé en 1939”, publicado en la misma revista, dice respecto a la leyenda: "Esta es una leyenda, muy hermosa, por cierto; pero no tiene base histórica. Lo confirma el hecho de que a raíz de la fundación de Natá por Pedro Arias Dávila, se verificó el repartimiento de indios de toda esta región, en acta que lleva fecha Domingo, 12 de octubre de 1522. En ese repartimiento se hizo entrega del cacicazgo de Penonomé, a los encomenderos españoles don Diego de Texeirina, don Cristóbal Daza, don Cristóbal Muñoz (etc.). En ese repartimiento figuraba no el cacique Nomé, sino el cacique Penonomé, con trescientas setenta personas, diseminadas en las tierras de su jurisdicción."

Por tal razón recurrimos a una de las fuentes primarias: Fray Bartolomé De Las Casas, en su “Historia de las Indias”. Allí, De Las Casas cuenta cómo en 1515 el capitán español Gonzalo de Badajoz, partió de Nombre de Dios en el Atlántico y remontó las sierras de Capira, para recorrer las llanuras coclesanas. Badajoz, secuestrando caciques y exigiendo oro como rescate, tuvo conocimiento del cacique "Panonomé" (sic.). De Las Casas lo cuenta así: “Pasaron de aquí a la tierra de un hermano del ya dicho, que llamaba Panonomé (sic.), al cual, como avisado fue que andaban por allí, no lo hallaron, porque no osó esperarlos, sabidas sus nuevas, y habíase huido; destruyéronle todo su pueblo y robaron cuanto a ver pudieron.” Según los expertos, las llanuras coclesanas estaban pobladas por indígenas de la etnia bugle al momento de la conquista, por tal motivo tendríamos que “Be” (y no “pe” como se escucha), significa “aspecto”; “un” (y no “no”), significa "bueno" o “bonito”; y “nomé” significa “de él”. Siendo esto así, Penonomé (“Be nu nomé”) significa: El del buen aspecto, el apuesto, el guapo, el simpático [4].

En 1671, después de que la Ciudad de Panamá (la capital en ese entonces era Panamá La Vieja) fuese destruida por el incendio provocado para evitar el saqueo del pirata Henry Morgan, Penonomé sirvió como la ciudad capital de Panamá hasta que la nueva capital (hoy en día conocida como Casco Viejo) fue fundada.

Chepo: La historia documentada de Chepo se remonta a 1514, cuando es descubierto para España por Tello de Guzmán en 1514. Aunque no se tiene seguridad de la fecha exacta de la fundación del pueblo, se propone como fecha definitiva el mes de julio de 1569. En sus inicios fue un pueblo de indios, establecido para concentrar a los indios sobrevivientes de la conquista en un área en la que pudieran ser educados en la religión católica y reducidos al dominio español. Posteriormente, la región circundante fue escenario de la batallas entre españoles y negros cimarrones como Bayano, quienes se establecieron en el área en busca de escapar de la esclavitud. También Chepo fue testigo, durante buena parte del período español, de los ataques de piratas y de los indios gunas, provocando estos asaltos que la sede del pueblo fuera trasladada a su sitio actual, en busca de mayor seguridad.

Como todos nuestros pueblos, Chepo tiene muchas historias y leyendas que forman parte de su patrimonio cultural. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com