ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Geohistoricos De Venezuela

alexxandra13 de Enero de 2012

7.047 Palabras (29 Páginas)1.316 Visitas

Página 1 de 29

1. bosquejo sobre la historia de la disciplina educativa y pedagógica

2. análisis de fuentes geohistoricas. La observación, la topomia la fuente oral (encuesta)

3. cronistas y viajeros en la percepción del viaje

4. fuentes estadísticas, elementos, geográficos: pintura, dibujo, fotografía

Fuente documental: los archivos parroquiales y regionales

1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

* Los primeros sistemas de educación:

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

2. HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA:

3. RELACION ENTRE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN:

Entre las principales relaciones podemos señalar:

* La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.

* Mientras más se amplia el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.

* Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.

* Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por lo padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).

* La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación.

* Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo.

* La delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir de estos conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía.

* Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación.

FACTORES GEOHISTORICOS Y SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACIÓN DEL PAÍS

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estadocondicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a losintereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual seexpresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. ElEnfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisisdel espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio comoproducto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidadhistórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la relación entre la geografíay la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y sudinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para serexplicado socialmente. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio(nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial) presenta una dinámica, complejidad,heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricasdeterminadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. Lapropuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde laescuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir,comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional ynacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia conel desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.Palabras clave: dependencia, desequilibrios espaciales, Geohistoria, espacio, tiempo, realidadespacial, reordenamiento territorial, transformación.La geografía tiene un papel de vanguardia ante los acontecimientos y las condiciones históricasdel III Milenio enmarcadas en el incremento y dependencia tecnológica, la globalización, lacompetitividad; la geografía es una ciencia de síntesis, de relaciones y debe dar respuesta a lacomplejidad del presente. En el marco de este Coloquio asumimos el planteamiento de Santos,M. La geografía críticano puede permitirse ser solo crítica. Para ser útil, la crítica tieneque ser analítica y no solo discursiva.El carácter de la geografía como ciencia social, explica la organización diferenciada del espacioestructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas determinadas (Tovar.R. 1996), por lo que cada espacio presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad yespecificidad que lo define, en tal sentido debemos comprender el papel de la historia en elestudio geográfico. En Venezuela el liderazgo científico de la Geohistoria, lo ejerce el profesore investigador de dilatada trayectoria Ramón Tovar (Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador UPEL), en la búsqueda de la producción de teoría propia de nuestra realidad. En elVIII Encuentro de Geógrafos de América Latina (1999) la investigadora mexicana Blanca Ramírezplanteaba que desde la realidad latinoamericana las teorías que explican nuestro procesoshan sido, en general, importadas desde Europa o Estados Unidos, dando un matiz empiricista ala ejemplificación de los procesos sobre la base de nuestras realidades (p.4). Afirmación quecompartimos, en Venezuela el Profesor Tovar desde los años 60 exclamaba, basta de ciencia

prestada, por lo que desde el Enfoque Geohistórico se aporta un planteamiento sólido,epistemológicamente rico metodológicamente en expansión.Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria se entiende como la ciencia que intelecta el espacioconcebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricasdadas o determinadasno hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor identificarlacomo Geohistoria. El Enfoque Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológicadesde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidadgeográfica venezolana, en atención a las condiciones históricas. Bajo este Enfoque, iniciaronestudios del espacio venezolano, además del profesor Ramón Tovar los siguientesinvestigadores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com