Factores personales y psicológicos que influyen en el aborto de las adolescentes en Venezuela
alemelani8 de Octubre de 2014
4.276 Palabras (18 Páginas)284 Visitas
1. Planteamiento del Problema
2. ¿Cuáles son los factores personales y psicológicos que influyen en el aborto de las adolescentes en Venezuela?
3. Marco teórico
4. Marco metodológico
5. Conclusiones y recomendaciones
6. Bibliografía
Planteamiento del Problema
Según Moncada Cartaya J. E. 2010 (El Universal) "Se ha comentado que dentro de la reforma del código penal se estudia modificar la tipificación delaborto, estableciendo la despenalización del aborto en los primeros 3 meses de gestación del embarazo" Estaríamos siguiendo ejemplos como el deEstados Unidos y España, que han despenalizado el aborto dentro de los 3 primeros meses del embarazo, basados principalmente en el respeto al derecho a la intimidad de la mujer.
El aborto es en sí un peligro, pero cuando éste se realiza de forma ilegal, el peligro aumenta de forma alarmante. Un informe de Médicos Sin Fronteras advierte sobre los riesgos que encierra la práctica de un aborto ilegal y la inseguridad sanitaria que ofrece, hasta tal punto que se produce una muertecada seis minutos por un aborto ilegal.
Las cifras se podrían tachar de escandalosas, nada menos que 46 millones de abortos se practican cada año en el mundo y de ellos, casi la mitad se realizan en condiciones peligrosas que pueden acabar con la vida de la mujer. Hasta un 13% de las muertes maternas anuales en todo el mundo son fruto de las complicaciones resultantes de un aborto ilegal. Quien práctica este tipo de interrupciones del embarazo no sabe o no puede solucionar las fatales consecuencias resultantes, ya sea por desconocimiento, falta de medios, medidas higiénicas y un sinfín de cosas que no hacen más que condenar esta práctica.
El aborto en Venezuela es ilegal como lo establece el Código Penal (5). Este instrumento jurídico fue redactado en 1915 y ratificado en los años 2000, 2005 y 2006 en su CAPÍTULO V, Del Aborto Provocado establece:
Según código penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.768 del 13 de abril de 2005.
Las complicaciones de aborto son muy difíciles de estimar debido al subregistro; sin embargo, con frecuencia presentan en los servicios de saludsituaciones derivadas de las prácticas clandestinas, que casi en su totalidad se realizan en malas condiciones de asepsia principalmente en las mujeres declases sociales populares, ya que aquellas que cuentan con recursos económicos pueden acceder a servicios con personal calificado y en buenas condiciones de higiene; por esto último se puede decir que el aborto también constituye un problema de clase social.
Además, hay que añadir que para las mujeres que logran sobrevivir a esta intervención, en muchos casos pierden la capacidad de la concepción o tendrán en un futuro serios problemas para quedarse embarazada nuevamente. Debido a esta distorsión de información en nuestra investigación nos planteamos la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los factores personales y psicológicos que influyen en el aborto de las adolescentes en Venezuela?
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo general
Determinar la influencia de los factores personales y psicológicos del aborto de las adolescentes en Venezuela
1.2.2 Objetivos Específicos
Explicar los factores personales que influyen en la toma de decisión de la interrupción del embarazo de las adolecentes en Venezuela.
Analizar las causas psicológicas que determinan el aborto de las adolecentes en Venezuela.
Describir las consecuencias físicas y psicológicas de la interrupción del embarazo de las adolecentes en Venezuela.
1.3. Justificación de la investigación
Según "El doctor Nathanson Uno de los obstetras pioneros del aborto en los EEUU, como resultado de aplicar el ecógrafo en el vientre de una madre mientras introducía la cánula de aspiración para triturar el feto, quedó sorprendido de ver cómo el niño huía del tubo y abría la boca como gritando. Esta grabación en video, conocida como el "grito silencioso", le hizo pensar sobre lo que estaba haciendo, y abandonó la práctica del aborto después de haber realizado con su equipo más de 80.000 abortos". El aborto, que no es más que la interrupción de un embarazo, en sus diversas etapas dedesarrollo, es un asunto delicado que merece conocerse, analizarse y recapacitar muy seriamente antes de tomar partido como escéptico, adepto o inconforme.
En 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) indico que en América Latina y el Caribe se realizaron 30 abortos inseguros por cada 1000 mujeres entre 15 y 49 años, más del doble del promedio mundial de 13 por cada 1000, se estima que el aborto inseguro constituye la causa primordial de las 600 mil muertes maternas que se producen cada año. En América Latina y el Caribe de los 18 millones de embarazos que se producen cada año 52% no son planeados y el 21% terminan en un aborto.
Por varios factores se toma la decisión de desarrollar en este trabajo el tema del aborto, con el fin de que aunque sea de manera simplificada nosotros y nuestros compañeros podamos tener las nociones básicas de lo que es el aborto, de sus implicaciones y las repercusiones físicas y psicológicas que trae consigo: para la persona que decide poner en práctica la interrupción de una vida; para quienes lo practican, para quienes lo legalizan, para el entorno familiar y social en su conjunto.
Cabe destacar que nuestro trabajo no tiene posturas definidas, ni la intención de inferir en la voluntad de los individuos acerca de si acoger o negar la validez o invalidez del aborto, simplemente tocamos el tema desde sus distintos aspectos, siendo responsabilidad del lector las conclusiones y decisiones que al respecto pueda tomar.
Marco teórico
2.1 Reseña Histórica
La primera ley aprobada, con relación al aborto fue el Código Penal de 1863, que lo sancionaba penalmente. El aborto por móvil de honor y el aborto consentido por la mujer se consideraban como supuestos atenuados.
El aborto por móvil de honor se basaba en el argumento de que la mujer embarazada o con hijo y sin esposo podía ser marginada socialmente ya que con la imagen de soltera no virgen. Por haber tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio, podía perderse, irremediablemente, su honor y, con ello, el honor de su familia.
En cuanto al aborto consentido, la ley penal exigía el consentimiento de la mujer que tuviera por lo menos dieciséis años cumplidos. Ya que se le consideraba con capacidad de comprender y libre voluntad.
El aborto en Venezuela es ilegal como lo establece el Código Penal (5). Este instrumento jurídico fue redactado en 1915
2.2 Antecedentes.
Según la Dra. Hernández Sánchez y Otras Autoras, 2005 El aborto ha sido practicado desde que empezó a organizarse la sociedad. Una revisión histórica revela que las leyes sobre el aborto han sido promulgadas con el propósito esencial de preservar la estructura de la sociedad. El feto fue considerado como algo que no tenía derecho, y que podía amenazar algunos valores sociales definidos. Los antiguos griegos creían que el feto no teníaalma. Platón menciona el incesto y la excesiva edad de los padres como indicadores del aborto. Se establecía que si el incesto había sido consumado, debían prescribirse "órdenes estrictas" para prevenir que el embrión saliera a la luz. Aristóteles sugirió incluso que el aborto debía practicarse cuando se tenía ya una cantidad razonable de hijos. Parece que muchas sociedades primitivas consideraban el aborto desde varias perspectivas. Las condiciones aceptables para inducir al aborto oscilaban desde el miedo al alumbramiento, hasta el embarazo como consecuencia del rapto o la maternidad impura. Evidentemente el aborto fue sancionado en aras de mantener el equilibrio de la sociedad. De modo gradual las razones sociales abrieron camino a las indicaciones médicas, que hicieron aceptable el aborto cuando el feto produjese una enfermedad en la madre o agravase ésta; latecnología médica introdujo nuevos problemas, y las indicaciones médicas para el aborto se fueron limitando a algunos casos graves de enfermedades, y al mismo tiempo, el aborto provocado se hizo un procedimiento más seguro. Sin embargo, el aborto provocado es un tema que cala en todos los aspectos de las relaciones humanas y llega al fondo de la estructura de la sociedad. Como materia de discusión es difícil comentar sobre él; sin sentar las bases propias y personales, llega a ser un tema político social, religioso, moral, legal, médico, etcétera. En la conducta médica habitual la intención es preservar la vida y al mismo tiempo mejorar su calidad, sin embargo, realizar un aborto implica destruir una vida humana. Es por ello que algunos médicos y personal de la salud pueden negarse a presenciar o a participar en la realización y asesoramiento de los servicios de abortos.
Según Vilella P. Caracas 2010 Venezuela, el país con mayor tasa de embarazo adolescente de Sudamérica. Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente. Y el tercero de todo el continente solo por detrás de Nicaragua y República Dominicana. Según datos de laOrganización de Naciones Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Gobierno venezolano asume como el segundo gran problema de salud sexual. Se presume que la edad media de iniciación sexual en Venezuela se sitúa entre los 12 y 14 años de edad, lo que unido a la escasez de información y a la falta de prevención crea el caldo de
...