Factores Geohistoricos Y Su Influencia En La Conformacion De Pais
mirlamaria27 de Septiembre de 2011
4.374 Palabras (18 Páginas)1.597 Visitas
EL APRENDIZAJE EN PEQUEÑOS GRUPOS
El aprendizaje en pequeños grupos es una metodología participativa que permite un aprendizaje activo por parte de los integrantes, que pueden organizarse de diversas maneras, para sesiones de estudio, de intercambio y de reflexión grupal, para realizar un trabajo en equipo, para elaborar una monografía etc.
Qué es un grupo? Según Pichon Riviere “El grupo es un conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, y por su mutua representación interna, que se propone de forma explícita o implícita una tarea que
constituye su finalid’ (en Pavlosky y ot., 2000:324).
En términos generales podemos entender a un grupo como un conjunto de personas ubicadas en un espacio y un tiempo determinados, en base a ciertas pautas de funcionamiento consensuadas y orientadas al cumplimiento de un objetivo común.
Etimológicamente la palabra grupo es de origen reciente. Proviene del italiano Groppo o Gruppo cuyo sentido fue en un primer momento “nudo’” y solo más tarde va a hacer alusión a conjunto-reunión. Los lingüistas lo derivan del antiguo provenzal gropinudo y
suponen que es un derivado del germano occidental Kruppo-Masa redondeada, originándose este último significado de la palabra círculo. Es así que desde el punto de vista etimológico se estarían planteando dos campos de acción: el del nudo y el del círculo. Esto nos remite a la idea de abordar a los grupos desde sus complejidades, desde sus nudos, pero también desde sus producciones de efectos singulares e inéditos, sus círculos. (Del Cueto A.M. y Fernández A.M. en Pavlosky y ot. ,2000: 49) 4Un grupo no es una suma de personas, sino las interrelaciones que ellas construyan.
Como dice Gibb (4) “un grupo no nace, se hace”. Así, en la conformación de estos grupos hay una primera instancia en donde se produce una cierta “serialidad” (6) donde habría una serie de personas pero no aún un grupo. Esa serialidad se manifiesta a través de las miradas de los diversos integrantes hacia el coodinador. Es parte de la función de éste, desarrollar estrategias que desplacen estas miradas hacia los propios integrantes del grupo, para propiciar la manifestación de la interacción grupal y la conformación de lo grupal.
Si graficásemos el concepto sería de esta forma:
De la suma de individualidades a la interacción
2. DEFINICIONES PREVIAS
El taller implica como su nombre lo indica, un lugar donde se trabaja y se elabora. Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo. Se aprende desde lo vivencial y no desde la transmisión. Predomina el aprendizaje sobre la enseñanza.
Se trata entonces de un aprender haciendo, donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta, realizando algo relacionado con la formación que se pretende proporcionar a los participantes. Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta.
El trabajo tiende a la interdisciplinariedad y posee un enfoque sistémico, lo que significa que la realidad no se presenta fragmentada.
3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TALLER
La utilización de este método tiene como cometido dar respuesta a preguntas planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos los miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva.
Además, promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo, operativo, relacional (saber escuchar, planificar con otros, tolerar las opiniones de los demás, aprender a coordinarse con otros, tomar decisiones de manera colectiva, sintetizar, diferenciar entre información relevante y no relevante…) por lo cual se transforma en un método de aprendizaje muy relevante para el desarrollo de competencias profesionales, ya que:
ƒ Se basa en la experiencia de los participantes.
ƒ Es una experiencia integradora donde se unen la educación y la vida, los procesos intelectuales y afectivos.
ƒ Está centrado en los problemas e intereses comunes del grupo.
ƒ Implica una participación activa de los integrantes.
ƒ Puede utilizar diversas técnicas, especialmente la discusión en grupo.
USOS ESPECIALES
ƒ Permite analizar los problemas de la práctica y encontrar soluciones.
ƒ Adapta el aprendizaje de acuerdo a las experiencias de los participantes.
ƒ Respeta diversas características del aprendizaje de adultos.
ƒ Utiliza la experiencia profesional de los participantes.
ƒ Está orientado específicamente a las tareas. La tarea es convocante del grupo.
ƒ Se focaliza en problemas pertinentes.
LIMITACIONES
ƒ Limitado a pequeños grupos, los grandes deben de ser subdivididos.
ƒ Requiere de un facilitador que se pueda adaptar a este formato.
ƒ Puede derivar en exposiciones, si el experto se adapta mal al formato.
EL PAPEL DEL FACILITADOR Y EL DE LOS PARTICIPANTES
EL PAPEL DEL FACILITADOR
El facilitador promueve y crea condiciones técnicas, emocionales, grupales y comunicacionales, para que circule, se procese y se desarrolle el aprendizaje. Para actuar como facilitador, se necesita la adquisición de las herramientas en base a las condiciones antes mencionadas y fundamentalmente, el saber escuchar lo que el otro
necesita, con la posibilidad de anticiparse en el pedido y el ofrecer una respuesta que pueda ser escuchada.
Para poder cumplir esta función, el facilitador precisa conocer el contexto en el cual va a actuar, que está atravesado por elementos personales, institucionales, culturales y socio–económicos que determinarán su desempeño.
Es necesario tener en cuenta además, como aprenden los adultos en la participación de talleres. La experiencia de vida del adulto, las configuraciones ideológicas, los prejuicios, las formas de acercarse y percibir la realidad, pueden ser facilitadoras u obstaculizadoras de los procesos de enseñanza. El facilitador debe estar atento a las ansiedades y defensas que se ponen en juego en toda situación de aprendizaje, la tolerancia del alumno de la “posición de ignorancia”, condición indispensable para adquirir nuevos saberes.
Ante la propuesta de teorías innovadoras, el adulto suele en primera instancia adscribir verbalmente a sus postulados. Sin embargo, lleva más tiempo remover prácticas arraigadas en el transcurso de muchos años, para apropiarse de las nuevas.
Entonces, el facilitador debe considerar:
a) el sujeto del aprendizaje: los participantes del taller.
b) las características del objeto del conocimiento que se aborda: el objetivo, el contenido temático y las características del taller.
c) las características de las interacciones grupales en el contexto de aprendizaje : dinámica del grupo y además:
ƒ Completa la información que surja de la discusión en grupo.
ƒ Comenta las soluciones elaboradas en el grupo.
ƒ Estimula la reflexión.
ƒ Orienta
ƒ Anima
ƒ Brinda asistencia técnica
EL PAPEL DEL PARTICIPANTE
ƒ Actúa elaborando
ƒ Reflexiona a partir de su propia experiencia y de la experiencia de los otros.
ƒ Interactúa con los demás.
PARA RECORDAR
UN TALLER CONFORMA UN GRUPO DE APRENDIZAJE
Tanto el facilitador como los participantes conforman un grupo de aprendizaje con características propias. El facilitador de un taller no se vincula con un integrante del grupo en particular, sino con el conjunto de ellos buscando interrelaciones.
4.3. FACTORES DE MADUREZ EN UN EQUIPO DE TRABAJO
Para que un grupo funcione adecuadamente de acuerdo al objetivo que tiene
planteado y muestre un mínimo de operatividad se requieren una serie de factores:
1. Realización de los objetivos, identificación y logro con las tareas planteadas.
2. Compromiso de los integrantes.
3. Actividad real en las tareas designadas.
4. Capacidad de negociación de los integrantes para discutir las limitaciones de las tareas a cumplir.
5. Adaptabilidad a las modalidades de trabajo y características personales de cada uno de los integrantes.
6. Destrezas en la comunicación, que permitan que cada participante exprese su opinión sin perjuicios de sus jerarquías o experiencias profesionales.
Capacidad de autocrítica como consecuencia de reflexionar sobre la propia realidad, a veces alejada de los propios deseos y revisar sistemáticamente todo lo que se puede mejorar.
PARA RECORDAR
La tarea que el grupo realice constituye su finalidad y se basa fundamentalmente en dos aspectos: i) lo explícito: el objetivo específico a cumplir y ii) lo implícito, el manejo de dos ansiedades básicas: el miedo a la pérdida (ansiedad depresiva) y el miedo al ataque (ansiedad paranoide). Estas dos ansiedades configuran la situación básica de la resistencia al cambio.
La persona que no habla intimida a los demás y limita su propio desarrollo… pero el que habla demasiado es difícil de soportar. (4)
Qué debe hacer el facilitador?
Estar atento a estos aspectos implícitos y explícitos y esclarecer a través de señalamientos las pautas estereotipadas que obstaculizan el aprendizaje y la
...