Factores pòliticos, Economicos De Nuestro Pais
abdreven8 de Septiembre de 2014
710 Palabras (3 Páginas)561 Visitas
Economicos: La economía de México en aquella época estaba basada principalmente en la agricultura y otras actividades rurales, que eran controladas por el clero y por ricos terratenientes. Lucas Alamán, dos veces Ministro de Relaciones Exteriores, intentó, muchas veces sin éxito, renovar la industria y el comercio. Una rama de la economía que logró altos niveles de crecimiento fue la minería, sobre todo en Taxco y Guanajuato.
sociales:La sociedad que entro gozosa en la vida independiente significaba el más grande obstáculo para poner en practica la retórica de los políticos. De cada 100 habitantes, 18 eran blancos, 22 castas y 60 indios. El buen numero de criollos pobres constituirían el germen de los grupos extremistas que ambicionaban un cambio radical. Todos aquellos que solo tenían acceso a puestos menores en la administración en la iglesia o el ejercito.
Las circunstancias impulsaron ciertos cambios de actitudes en las clases sociales que permiten agruparlas, después de 1821, en empresarial, eclesiástica, oficialista y popular.
La empresarial estaba constituida por comerciantes, industriales, mineros y grandes hacendados.
La clase eclesiástica tuvo algunos cambios, como el predominio criollo y la radicalización de ideas entre algunos de sus miembros.
La clase oficialista estaba formada por oficiales del ejercito y por la burocracia.
La república iba a tener el ideal liberal de lograr un ejercito profesional pequeño, respaldado por la gran milicia.
En los primeros años de la independencia el ejercito tuvo gastos absurdos, originados por el temor a España y la necesidad de liberar San Juan de Ulúa. Se pidió disciplina y una ley que castigara con rigor a la deserción, pero todo resulto inútil ante un ejercito alimentado con una leva que alistaba por la fuerza a los vagabundos y criminales de la población grandes y a los indios del campo y de los pueblos pequeños. El ejercito en si lo formaban unos cuadros superiores muy nutridos. El deterioro del ejercito continuo al mezclarse sus jefes en las diversas facciones políticas y su situación seria cada vez mas política y menos de defensa.
Los sueldos que recibían situaban a los miembros del ejercito en diferentes clases de la sociedad mexicana. Cada partido que tenia el poder quería tener el apoyo del ejercito.
La clase popular estaba constituida por todos los que no formaban parte de las clases mencionadas es decir, la mayor parte de la población: rancheros, indios, peones, trabajadores de las minas, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, dulceros, voceadores de periódicos, eloteros, lecheros, pepenadores, aguadores, etc. Como sociedad de una época de transición de ideas y actitudes cambiantes, parece difícil de expresar.
La ciudad, como todo el país, era de contrastes. Para las décadas de 1830 a 1840se habían construido suntuosos palacios, sus almacenes ostentaban artículos de lujo, sedas, encajes, vinos, alhajas pero las calles tenían un empedrado que apenas permitió rodar a los soberbios carruajes y estaban llenas de inmundicias que despedían un olor irrespirable.
Las distracciones mas populares eran el juego de pelota, el billar, las peleas de gallos a las que era tan afecto Santa Anna y sobre todo las corridas de toros.
Entre toda aquella gente tan heterogénea había un poco de todo, ricos y pobres, cultos e ignorantes, progresistas y tradicionalistas, racionales y supersticiosos.
Los ideales educativos mexicanos estaban ya expresados en las memorias presentadas por los discípulos novohispanos a las cortés de Cádiz. La constitución de 1812 ordenaba que "en todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras".
Por lo general los niños de familias
...