ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flotas Y Galeones


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  3.724 Palabras (15 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 15

Lucena Salmoral

La llegada de los europeos y africanos

La seguridad de la pertenencia de los territorios americanos a España se garantizaba con el envío de pobladores que fundaran ciudades, trasladaran las pautas de vida y organización occidentales y se aplicaran a las distintas industrias posibles. Los negros fueron incluidos como mano de obra esclava.

La corriente migratoria hispana

La Casa de Contratación fue la encargada de vigilar y orientar la emigración a ultramar, que precisaba de una licencia y la anotación en los libros correspondientes del nombre de aquellos que decidían embarcarse rumbo al Nuevo Mundo.

Las dificultades de cuantificación - Los fraudes

Los fraudes eran: sobornar a los capitanes de las naves para que ocultaran pasajeros, alistamiento en calidad de marineros o soldados para desertar en América, falsificación de licencias, obtención de una licencia a nombre de otra persona que reuniese las condiciones. Los funcionarios estatales de los puertos tenían la obligación de comprobar que las listas de pasajeros emitidas por la Casa de Contratación coincidieran con el número e identidad de los recién llegados.

La búsqueda de una inmigración de calidad

La Corona seleccionaba a los emigrantes para evitar el traslado de musulmanes, judíos, etc. En términos generales, la preocupación era trasladar hombres útiles. En tiempos de Felipe II se ordenó a las autoridades indianas el encarcelamiento de los gitanos, pasados a América vía Portugal y Brasil, porque su forma de vida nómada suponía un mal ejemplo para el ideal difundido desde la monarquía de fundar asentamientos estables. En principio estaba prohibida la estancia en América de todo extranjero.

Fomento de la vida familiar y la emigración femenina

La Corona comprendió que la estabilidad de los dominios ultramarinos exigía la presencia allí de una población arraigada. Favoreció la emigración de familias completas. También hubo apoyo estatal para la emigración femenina. Se consentía su partida sin tener el permiso. La proporción de mujeres en Europa durante el S. XVI superaba a la de los hombres. Entre las emigrantes había tanto mujeres virtuosas como de dudosa moral. Se creaban conventos de monjas donde recogían al gran número de mujeres que no habían podido contraer matrimonio antes de que su honra pudiera afectarse. Esto demuestra el interés por una vida familiar ordenada.

Las regiones españolas y la emigración a América. Puntos de destino en Indias

En la etapa Antillana emigraron 5340 españoles (Andalucía) y 141 extranjeros (Portugal, Italia). En el período 1520 – 1539 incrementa la emigración por la difusión de relatos sobre los fabulosos tesoros en el Nuevo Mundo. Desde 1540 los emigrantes son menos aventureros y más mujeres y chicos. Los pasajeros se dirigían a distintos puntos de destino según sus preferencias.

La emigración forzada de los africanos

El principal aspecto diferenciador de la llegada de negros al Nuevo Mundo es su condición de desplazamiento forzoso y como esclavos.

A medida que los aborígenes antillanos perecían hasta casi extinguirse, el número de africanos fue en aumento. Eran utilizados como mano de obra sustituta. La entrada de africanos a América requería de una licencia real concedida a particulares. Estos permisos implicaban el pago por cada negro introducido. Solo los que dispusieran de un gran capital podían poseer esclavos africanos.

Los negros en el Nuevo Mundo

En la primera mitad del S. XVI los africanos llegados a América procedían de la costa occidental de África, de la región situada entre los ríos Niger y Senegal. Eran laboriosos y muy adaptables. Cuando la trata negrera fue aumentando, las tribus asentadas en esos territorios quedaron diezmadas. La búsqueda de negros se desplazó al sur, a los golfos de Benín y Biafra, hasta llegar a Angola. En América, se adaptaron bien en tierras bajas y cálidas, y regiones de clima tropical (islas antillanas, Nueva España, costa de Perú, Nueva Granada). A Chile y el Río de la Plata llegaron pocos. Se los utilizó sobre todo en las haciendas dedicadas a plantaciones, obras textiles, trabajo minero y lavaderos de oro. Una porción de negros fue privilegiada porque se los empleó en servicios domésticos de las mansiones de españoles. La Corona mostró interés en que los negros no diesen mal ejemplo a los indígenas. Los esclavos debían ser cristianizados y tener asumidas las buenas costumbres occidentales. Algunos esclavos provocaban altercados y huían. Estos formaron bandas dedicadas al saqueo de las haciendas y constituyeron en lugares inaccesibles poblados como los de África.

El descenso demográfico indígena

Como las culturas prehispánicas carecían de registros de sus habitantes, no se puede definir cuantos pobladores había al momento del descubrimiento. Los españoles aventuraban cifras exageradas porque les convenía a sus intereses, pero eso mismo ayudo a construir la “leyenda negra” hispana.

La población indígena de 1492 a 1555 – Las 2 teorías

Las fuentes históricas para el estudio demográfico de la población indígena durante este período carecen de fiabilidad. En primer lugar porque tales informaciones no se confeccionaron para todas las zonas americanas. En segundo lugar porque sólo contaban a los varones entre dos límites de edad, omitiendo al resto.

Se pueden establecer varias corrientes de posiciones, entre las que está la tendencia “alcista” (que es la más polémica) y la “bajista”. La Alcista sugiere cifras de población india muy elevadas hacia 1492, por lo que plantea un desastre demográfico de indígenas en el S. XVI. La Bajista postula una población más moderada y de efectos menos contundentes por el encuentro de los dos mundos.

Causas del declive de la población indígena

Las causas más conocidas son que la brutalidad de los europeos y los enfrentamientos bélicos fueron fundamentales para el descenso demográfico. Pero en realidad esto no supuso pérdidas en exceso. Tampoco la encomienda, la mita o el trabajo en las minas, porque por las protestas de los eclesiásticos se importaron negros para esos trabajos. Otros factores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com