ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Forjadores De Nuestra Independencia

maria06237 de Enero de 2014

5.488 Palabras (22 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 22

Forjadores de nuestra Independencia: El proceso de emancipación en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas. Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en1781, los forjadores de la independencia venezolana. Primero te digo que antes de que sucediera la guerra que culminó con la independencia de Venezuela, hubo varios intentos fallidos, el de Pedro Gual y José María España, el de José Leonardo Chirinos, y también debemos incluir a Francisco de Miranda en esta lista. Además el que terminaría siendo el mayor ícono del proceso final de independencia también tuvo un intento fallidos me refiero a Simón Bolívar. Con Bolívar se pierde la 2da república. Pero al final, algunos de los forjadores de la independencia venezolana fueron: Simón Bolívar, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre, José Bermúdez, Santiago Mariño, Manuel Piar, José Félix Ribas, Negro Primero (Pedro Camejo) y Manuel Cedeño. En Venezuela hubo hombres muy valiosos que fueron forjadores de nuestra independencia, tales como:

Simón Bolívar: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte-Andrade y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio nota 1 3 de 1783 — Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

El General José Antonio Páez, nació el 13 de junio de 1790, en Curpa, un caserío cercano a Acarigua, Portuguesa. Venezuela. Presidente de Venezuela varias veces.

Andrés Bello Insigne poeta, filósofo, ensayista, historiador, crítico, periodista, jurista, profesor, maestro y traductor venezolano.

Santiago Mariño, nació en el Valle del Espíritu Santo, Isla Margarita, en 1788.

José Laurencio Silva Nació en EI Tinaco, el 7 de septiembre de 1792. Desde muy joven se alistó en las filas de la Revolución

Estrategia militar: Es el arte y la ciencia de conducir el poder militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, hacia el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es parte de la estrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines. Una corriente de pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales asignados al poder militar. De acuerdo a Dagood (corriente Anglosajona), la estrategia militar es el plan de utilizar la coerción armada en forma conjunta con otros instrumentos del poder, para apoyar la política de defensa nacional.

Antes de que sucediera la guerra que culminó con la independencia de la Venezuela, hubo varios intentos fallidos, el de Pedro Gual y José María España, el de José Leonardo Chirinos, y también debemos incluir a Francisco de Miranda en esta lista. Además el que terminaría siendo el mayor ícono del proceso final de independencia también tuvo un intento fallidos me refiero a Simón Bolívar. Con Bolívar se pierde la 2da república.

La Esclavitud en la Antigüedad: La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército. Entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.

En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. En la antigua Grecia, los esclavos, salvo raras excepciones, eran tratados con consideración.

Sin embargo, los ilotas de Esparta (descendientes de un pueblo conquistado y obligados a trabajar duramente en el campo y a luchar en los ejércitos espartanos) fueron tratados con gran severidad, debido principalmente a que su población era mayor que la de sus gobernantes. Por lo general, los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, por lo general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.

La esclavitud romana difería de la griega en varios aspectos. Los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma mucho más necesaria para la economía y el sistema social que en la antigua Grecia, especialmente durante el Imperio. Los romanos acomodados, que poseían grandes mansiones en la ciudad y en el campo, dependían de gran número de esclavos para mantener sus hogares y sus propiedades agrícolas. Las conquistas imperiales diezmaron los ejércitos romanos, de forma que se hizo necesario importar gran número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo. La principal fuente de esclavos era la guerra: decenas de miles de prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin embargo, todas aquellas personas convictas de crímenes graves y los deudores, que se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar sus deudas, pasaban a ser esclavos.

Cimarrones: Cuando hacemos referencia al cimarronaje, generalmente nos remitimos al proceso que se dio en las comunidades negras, habitualmente ignorando así que este proceso de cimarronaje también se dio con diferentes comunidades indígenas, podemos decir que casi de la misma manera como se manifestó con los afro. Sabemos que los grupos indígenas, al igual que los negros, también fueron sometidos al flagelo de la esclavización, así mismo optaron por huir y fueron perseguidos, incluso por sus mismos congéneres.

El pago de desproporcionados tributos a los encomenderos que se enquistaron en esta región del país, sus abusos constantes contra sus hijos y sus mujeres que eran usados bajo disfrazados pactos coloniales que no era más que un pillaje salvaje para llevárselos a servir en los oficios domésticos de sus casas, impidiéndole a estas mujeres unirse a los varones de su grupo y mucho menos procrear, sabiendo lo imperante que es para ellos la expansión de su raza, entre otros atropellos de no menores proporciones, hace que el indígena se revele y opte por la huída, terminando por considerárseles también cimarrones.

El rol de la mujer en la colonia: Para comenzar, debemos hacer una importante aclaración: no existe la mujer de la época colonial americana. Existió una mujer de elite, una mestiza, indígena y también esclava. A su vez, dentro de esos grupos se dieron distintos roles y subdivisiones, lo que llevó a la conformación de un todo complejo y no reducible a un solo papel de mujer. Hubo una gran diversidad de condiciones para las mujeres, diferencias vinculadas con el poder, la riqueza, el acceso a la cultura y, sobre todo, con el grupo étnico al que pertenecían.

Para comprender el rol de la mujer en América, debemos conocer la sociedad colonial americana, y para entender esta, hay que mirar la sociedad española de la época. En la España del siglo XVI, se vive la decadencia de la mentalidad medieval y el auge del humanismo, creador de un nuevo ideal femenino y masculino. Las mujeres son relegadas al hogar y en grupos dominantes, las « corte de amor » cantadas por los poetas, exaltan a la mujer como objeto poético-piadoso, dejando de ser compañera del hombre, convirtiéndola en guardiana de la honra familiar. Estos ideales (que incluyen a la sumisión y el refinamiento), llegan a América junto con el ideal de clausura, vida piadosa y castidad. Se insertó así en la vida femenina de la nobleza, pasando a ser el modelo a seguir de toda las mujeres americanas. La sociedad del nuevo continente, no terminó siendo un reflejo de la estamental sociedad española, tornándose más móvil y dinámica.

-La mujer de la elite: la formación de la elite colonial se dio por linaje (transmisión patrilineal de honores, beneficios, etc.) y por alianzas. Las alianzas matrimoniales respondían a estrategias familiares que afianzaban los vínculos de poder del conjunto familiar. Por medio del matrimonio se asimilaba a otras personas y sus parientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com